viernes, 26 de junio de 2020

Más allá de la zoomvida





La Vanguardia, 26 de junio de 2020



La fatiga zoom es un nuevo modo de cansancio, que se suma a otras modalidades anteriores del agotamiento digital. La novedad de esta es que surge en medio de una pandemia y con la pretensión de reemplazar los encuentros presenciales. Esas circunstancias son claves para entender la fatiga. Por un lado, la pandemia que comporta muchas incertidumbres -apenas tenemos una parte del relato-, causa de miedos y tristeza por las pérdidas. El cansancio es un signo muy característico del ánimo depresivo.

Por otra parte, lo virtual disloca tres registros que normalmente se anudan en un encuentro cara a cara: la imagen, el cuerpo y la voz. Aquí el cuerpo está en casa, fuera de la escena, la imagen rígida y a ratos congelada y la voz va y viene, se encabalga o queda en silencio sin saber, a veces, cómo interpretar esas pausas (forzadas por la conexión o simples vacilaciones).

martes, 16 de junio de 2020

El duelo por los abrazos



La Vanguardia, lunes 15 de junio de 2020
El abrazo es, pues, una suplencia a esa armonía imposible de encontrar en la cama o con las palabras. Su propia gestualidad rodea, con los brazos abiertos, el vacío que se abre para cada cual. Los abrazos cubren ese agujero y nos permiten la ilusión del amor, fórmula popular para mantener los lazos de pareja, familiares o sociales. Al igual que hablamos y escribimos, intentando decir lo que de todas maneras el lenguaje no alcanza, nos tocamos y abrazamos para tratar de bordear ese vacío central.
El duelo que nos espera hasta el año próximo es el asomarnos allí sin el recurso al abrazo, conformarnos con otros modos menos intensos y maneras nuevas que habrá que inventar. Quizás por ello, los encuentros alrededor de las mesas de las terrazas tienen tanto éxito, son otra forma de rodear el agujero central que se ha reabierto, con la pandemia, en nuestras vidas.

lunes, 8 de junio de 2020

Maneras de salir (o no) del confinamiento: entre el miedo y la irresponsabilidad



The Conversation, 7 de junio de 2020

¿Por qué entonces ese aparente miedo a salir, si todo –como nos dicen– será normal y, además, nuevo? ¿Qué de lo “viejo” nos seguirá acompañando, en forma de temores o expectativas?

Con su actitud, algunos pretenden ignorar que el problema no está en las normativas, sino en lo real de un virus -hasta la fecha sin control- y en los efectos que tiene en cada uno: afectos subjetivos (miedo, angustia) y pérdidas reales (muertes, trabajo, vínculos). Quizás no quieren pagar su parte de sacrificio porque esperan que sean otros (sanitarios, personas vulnerables, trabajadores esenciales) los que lo hagan por ellos.
Los más osados, como vemos en el terreno político con casos como el del líder brasileño Jair Bolsonaro, hacen gala, sin pudor, de un populismo negacionista, que incluye tintes megalomaníacos y una pasión indisimulada por “no querer saber”. Como si de esa manera pudieran eludir la muerte, que de todas maneras insiste. Las consecuencias están ya a la vista de todos: al final serán ellos mismos los sacrificados, si bien, mientras, otros más vulnerables se ven abocados a un No futuro.