Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2018

El síntoma en la educación: los conductuales







La libertad de pluma. 
Revista digital Nº 4 - Año 1, Septiembre 2018. Red Zadig Argentina

Kant, primero, y luego Freud señalaron lo imposible de la tarea educativa. Imposible lógico que remite a dos condiciones previas: el deseo del educador y el consentimiento del educando. Sin ellas, ni la transmisión ni la educación son posibles.
A medida que el ideal de la educación universal ha ganado terreno, desde las restringidas paideia y humanitas clásicas a la escuela republicana, el síntoma ha ocupado su lugar relevante como testimonio del fracaso a que está abocado todo ideal.
Las descripciones de lo intratable en la educación se inician ya poco después de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), en plena efervescencia ilustrada. Son conocidas las tesis del médico escocés Sir Alexander Crichton (1763-1856), que escribió sobre una `inquietud mental` que para algunos sería muy similar al subtipo inatento del actual TDAH. Crichton describe la falta de atención y la inquietud en los niños, incapaces de prestar atención en la escuela y sugiriendo que estos niños deberían recibir una educación especial.
Unos años después (1901), el pediatra británico George Still describe, en las conferencias Goulstonianas, un grupo de 43 niños con lo que se ha denominado la primera descripción clínica moderna del TDAH. Debido a ....

jueves, 1 de junio de 2017

Ser padres, ser hijos. Prólogo de José Ramón Ubieto




 



Prólogo de José Ramón Ubieto

Freud decía, refiriéndose a los adolescentes, que se encuentran en un túnel donde tienen que cavar dos salidas simultáneamente. Por un lado la que les llevará a asumir sus responsabilidades como adultos (estudios, familia, trabajo) y por otro la que los constituirá como sujetos con una identidad sexual asumida. Es decir, la que les llevará a hacerse cargo de su nuevo cuerpo púber, muy distinto del infantil.

Los padres y os adultos, en general, estamos muy pendientes de la primera salida y les recordamos sus deberes como adultos futuros. No es seguro que pensemos en su segunda obligación, por la que nosotros mismos pasamos y que habitualmente se presenta como un imperativo más exigente, para ellos, que el que nosotros les planteamos.

De ahí que en ese pasaje, a veces oscuro y estrecho, encuentren falsas salidas que los atrapan en un bucle por más o menos tiempo. Una de ellas es la que los ata a un objeto del que se convierten en devotos, sea un tóxico (drogas) o una pantalla (móvil, videoconsola, ordenador). Otra es la que los frena en sus objetivos y los inhibe en sus aprendizajes (fracaso escolar) o en sus decisiones. Y la última, y seguramente la más espectacular

jueves, 13 de octubre de 2016

¿Educamos para hacer buenos gestores emocionales o adultos responsables?



 

 

 

La Vanguardia. Jueves, 13 de octubre de 2016 


El aprendizaje socioemocional (SEL en inglés) está de moda. Aprender aquello que las generaciones precedentes nos legaron queda en un segundo plano frente al desafío de gestionar nuestras emociones. Sólo esto último nos hará libres y emprendedores de nosotros mismos. Lo otro son ataduras de las que conviene desprendernos.

El yo se convierte así en el nuevo ídolo del panorama educativo. Y con él, el cuerpo como sede principal de las emociones que embargan a ese nuevo individuo autónomo y empoderado.

Para ello nada mejor que empezar lo más pronto posible, en la guardería mismo donde hay que dejar a los niños que decidan libremente sus actividades y horarios, que den rienda suelta a sus emociones. Si es posible con la complacencia de sus progenitores. ¿Para qué aferrarse a los hábitos cuando es posible construirse a sí mismo en el aquí y ahora?

¿La educación debería, pues, centrarse en hacer de cada niño/a un excelente y feliz gestor de sus emociones? ......

SEGUIR LEYENDO :

http://www.lavanguardia.com/vida/20161013/41948052536/el-divan-educacion-ninos-gestionar-emociones-adultos-responsables.html

martes, 4 de octubre de 2016

¿Acompañar o monitorizar?





La educación tiene como objetivo final que el sujeto alcance el máximo grado posible de autonomía, que le permita apropiarse de su vida y definir sus propias metas con su estilo propio. Tomará sus referencias de sus educadores pero será ya él quien se haga cargo de su realidad.

Establecer metas es pues un principio básico de la educación. Es el educador quién debe ayudar a las familias a definirlas, tomando en cuenta las dificultades pero sobre todo los recursos y los deseos de las propias familias. En el modelo tradicional de la educación era el educador quien establecía, de manera unilateral, esas metas y explicitaba así su intencionalidad educativa. Hoy ese esquema es ya impensable al margen de los principios de participación y co-responsabilidad a los que aludíamos en apartados anteriores.

Este cambio de perspectiva tiene consecuencias muy directas en la acción socioeducativa ya que supone pasar de una intencionalidad centrada en nuestra tarea como educadores, a una intencionalidad que persigue que sean las propias familias los que desarrollen su capacidad mediante su experimentación y la actuación constante en la búsqueda de soluciones a las diversas problemáticas que abordan.

Por otra parte, este planteamiento introduce dilemas importantes entre anticiparse a las dificultades que nosotros podemos detectar o intuir, como expertos, o dejar que las familias hagan frente a esas crisis para resolverlas y aprender de esa misma experiencia. En cualquier caso, este proceso de acompañamiento y co-responsabilidad implica que los resultados finales no serán ya los previstos en un esquema unidireccional donde somos nosotros que fijamos claramente las metas.

El lógico Charles S. Peirce utilizaba el concepto de abducción para referirse a ciertas zonas de la elaboración de saber en las que no se puede operar sin la capacidad de adivinar, ya que ninguna aplicación mecánica de la ya sabido puede funcionar. Allí se necesita anticipación y no se puede exactamente deducir, sino que hay que abducir. Este adivinar se funda sobre lo que Peirce denomina la costumbre, el habito, aquello que constituye el vinculo social porque se basa en lo ya sedimentado. Esta referencia no hace sino confirmarnos en la idea que a veces operamos en cierta oscuridad y que el oficio de educador no está exento de esa necesidad de anticipación y adivinación, aunque esos recursos se apoyen en algo de lo ya sabido.

martes, 7 de junio de 2016

¿Educar o domesticar?





La Vanguardia. Internacional, sábado 4 de junio de 2016

La historia de Yamato Tanooka, el niño que fue castigado por sus padres abandonándolo en un bosque, nos conmociona por la desproporción evidente entre las chiquilladas del pequeño y la sanción paterna. Teniendo en cuenta, además y sobre todo, la edad del niño de apenas 7 años. En nuestro país sería calificado de negligencia grave y causa evidente de desamparo legal del menor.

Pero aquí el factor cultural es clave para entender el suceso que nos recuerda la polémica suscitada en 2011 por las propuestas de Amy Chua. Hija de inmigrantes chinos nacida en EE UU y profesora de Derecho en la Universidad de Yale, en su best seller  “Himno de la batalla de la madre tigre” pide a sus hijos que se autorregulen. Madre de dos hijas las sometía a una presión fuera de lo normal y cuando fallaban, dice,  “no escatimaba en palabras cargadas de dureza, que intensificaba cada vez que los ojos de la niña se llenaban de lágrimas”. Chua opone a la idea occidental de educar la autoestima, el valor del esfuerzo para alcanzar el virtuosismo como clave del estilo educativo asiático.


viernes, 13 de mayo de 2016

¿Con qué intención educamos: gestion emocional o hacer (se) adultos?






“A decir verdad, no es obligatorio que el hombre sea educado, ya que él realiza su educación solo.  De una manera u otra, se educa. Hace falta que aprenda algo, que sude la gota gorda, y los educadores son personas que creen poder ayudarlo. Piensan incluso que hay un mínimo para dar a fin de que los hombres sean hombres, y que esto pasa por la educación. No están en absoluto errados: se necesita, en efecto, cierta educación para que  los hombres lleguen a soportarse entre sí
Jacques Lacan. El triunfo de la religión

“Me evadí en 1940 con el futuro capellán de Vercors. Poco tiempo después de la evasión nos encontramos en el pueblo de Drȏme donde él era cura y donde daba certificados de bautismo a los Israelitas, siempre a condición de bautizarlos. (Le pregunté) –¿Desde cuándo confiesa usted? –Desde hace unos quince años. -¿Y qué le ha enseñado de los hombres la confesión? –Sabe usted, la confesión no enseña nada porque cuando uno confiesa uno es otro, está la Gracia. Y por lo tanto... De entrada la gente es mucho más desdichada de lo que uno cree y además... Levantó sus brazos de leñador en la noche estrellada: ...Y además, en el fondo, es que no hay personas mayores.”
 Andrè Malraux. Antimemorias



La educación tiene como objetivo final que el sujeto alcance el máximo grado posible de autonomía, que le permita apropiarse de su vida y definir sus propias metas con su estilo propio. Tomará sus referencias de sus educadores pero será ya él quien se haga cargo de su realidad.

Establecer metas es pues un principio básico de la educación. Es el educador quién debe ayudar a las familias a definirlas, tomando en cuenta las dificultades pero sobre todo los recursos y los deseos de las propias familias. En el modelo tradicional de la educación era el educador quien establecía, de manera unilateral, esas metas y explicitaba así su intencionalidad educativa. Hoy ese esquema es ya impensable al margen de los principios de participación y co-responsabilidad.