martes, 20 de junio de 2017

La era del “naming”



La biopolítica, en su pasión por curar (y controlar) a la población en nombre del bien común y del cálculo de lo mejor (1), no cesa de producir falsos nombres para el sujeto. Nombres porque designan algo muy real, algo que habla de cómo cada uno se vincula al otro a través del cuerpo, una satisfacción en esa manera de agitarse, de despistarse o de desvanecerse. Nombran el modo de goce del ser hablante. Pero a la vez falsos porque su ser no se reduce a esa categoría cerrada. La operación de la biopolítica implica etiquetar ese goce que se sitúa en el cuerpo como sustancia gozante, e identificarlo mediante el naming.

¿Quién no tiene hoy un trastorno al que agarrarse para nombrar su malestar particular? El DSM V nos proporciona un amplio abanico de posibilidades. Una vez convenientemente etiquetado, se trata de inyectar la máxima significación para que la vida del sujeto se resignifique a partir de ese dato (hiperactividad, bipolaridad, autismo). Junto a ese sentido nuevo se proporciona también una pauta de actuación, protocolo rígido de monitorizaje, que puede ir acompañado de medicación o de psicoeducación (autoayuda, coaching, mindfulness, aprendizaje socioemocional) o de ambas a la vez.

Estas comunidades de goce tienen una utilidad evidente

martes, 13 de junio de 2017

La dificultad de ser adolescente (Entrevista "A vivir.." Cadena Ser

 
 
 

La dificultad de ser adolescente (Audio)



SÁBADO, 10 de junio de 2017

Charlamos con José Ramón Ubieto, psicoanalista, miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y profesor de la UOC sobre Bullying, suicidios, ritos de paso, desamparo digital, el Otro digital ...con Javier del Pino y José Martí-Gómez.

jueves, 8 de junio de 2017

¿A quién beneficia la impunidad de los menores de edad?







La Vanguardia, jueves 8 de junio de 2017


La comisión de delitos por parte de los menores de edad ha tenido diversos tratamientos a lo largo de la historia. De modelos punitivos, a veces extremos y de un gran sadismo, hemos pasado a una idea de reparación del daño a la víctima y a la propia sociedad. Una idea de justicia restaurativa que ayude al joven que ha cometido el delito y que, al tiempo, alivie el dolor de la víctima.

Eso tiene todo su sentido si pensamos que hay que diferenciar claramente entre el acto y el actor. Una acción violenta, sea una pelea en la calle, una escena de acoso escolar o una agresión a los padres son condenables siempre por lo que tienen de exceso y desborde. Sobre ese acto no puede haber tolerancia ya que su intención agresiva no persigue otra cosa que manifestar el odio puro de la pulsión de muerte.

Otra cosa, y especialmente tratándose de adolescentes y jóvenes, es la respuesta a dar al actor de esa violencia. Conviene diferenciarlos de los adultos, que pueden haber concluido ya en el uso instrumental y decidido de la violencia como patrón de relación al otro. Para algunos de ellos la delincuencia, el tráfico, el maltrato a la pareja o el desprecio por el semejante constituyen ya su modus vivendi y no están dispuestos a renunciar al beneficio que eso les procura. Es su elección y por tanto la respuesta debe apuntar

jueves, 1 de junio de 2017

Ser padres, ser hijos. Prólogo de José Ramón Ubieto




 



Prólogo de José Ramón Ubieto

Freud decía, refiriéndose a los adolescentes, que se encuentran en un túnel donde tienen que cavar dos salidas simultáneamente. Por un lado la que les llevará a asumir sus responsabilidades como adultos (estudios, familia, trabajo) y por otro la que los constituirá como sujetos con una identidad sexual asumida. Es decir, la que les llevará a hacerse cargo de su nuevo cuerpo púber, muy distinto del infantil.

Los padres y os adultos, en general, estamos muy pendientes de la primera salida y les recordamos sus deberes como adultos futuros. No es seguro que pensemos en su segunda obligación, por la que nosotros mismos pasamos y que habitualmente se presenta como un imperativo más exigente, para ellos, que el que nosotros les planteamos.

De ahí que en ese pasaje, a veces oscuro y estrecho, encuentren falsas salidas que los atrapan en un bucle por más o menos tiempo. Una de ellas es la que los ata a un objeto del que se convierten en devotos, sea un tóxico (drogas) o una pantalla (móvil, videoconsola, ordenador). Otra es la que los frena en sus objetivos y los inhibe en sus aprendizajes (fracaso escolar) o en sus decisiones. Y la última, y seguramente la más espectacular

jueves, 25 de mayo de 2017

«La tecnología permite que uno se burle de otro sin dar la cara»






Diario Información. Alicante, 3 de mayo de 2017
 

José Ramón Ubieto estuvo hace unos días en Alicante para presentar su último libro «Bullying, una falsa salida para los adolescentes»




¿Por qué califica de «falsa salida» el acoso escolar?
Porque el bullying es una manera de tratar un problema de los propios adolescentes, que descubren que el cuerpo que hasta ahora no les llamaba la atención, de repente les sorprende, les interroga. Estos chicos tienen una tentación: para quedar tranquilos con su cuerpo manipulan el del otro. Es una manera de salir de ese impase. Entonces tratan de tomar un chivo expiatorio, que suele ser el gordo de la clase, la chica que tiene demasiado éxito con los chicos, el autista... Es una manera de demostrar que ellos no están seguros de sí mismos. No es que les ayude a salir del problema, es delegar el problema en otros.

¿Cómo ayudar a los jóvenes que pasan por este proceso para que no se conviertan en unos acosadores?
Los padres, profesores y psicólogos debemos buscar

miércoles, 17 de mayo de 2017

¿Que empuja al abismo a los adolescentes? Nuevos ritos de paso







Adolescencias del S.XXI: nuevos ritos de paso
José R. Ubieto

La Vanguardia, lunes 15 de mayo de 2017



Nadie sale de la adolescencia sin superar unas pruebas. Son los ritos de paso que implican siempre tres momentos. Primero hay que salir de lo familiar, abandonar los juguetes infantiles para encontrar otros modos de satisfacción, más acordes con el nuevo cuerpo, ahora ya púber y sexualizado. En algunas culturas esto suponía dejar la tribu e irse lejos. En otras, pasar de la autoridad del padre a la del maestro o patrón, en calidad de aprendices. Y hasta hace unas décadas la mili, para los varones, o el servicio fuera de casa, para las mujeres, servían también de ritos de paso.

Hoy las cosas son diferentes, la adolescencia se alarga y la sociedad no ofrece ritos pautados. En la cultura del Do it yourself cada uno se las apaña para inventárselos. El popular interrail, al termino del bachiller, el Erasmus, los años sabáticos en el extranjero o las fugas temporales parecen cumplir con esa función de alejamiento de lo familiar.

El segundo tiempo del rito es la exposición a pruebas que verifique la capacidad del chico/a para hacerse adulto y le permita habitar ese cuerpo “rebelde” que no deja de emitir signos extraños (excitaciones, malestar) para los que no tiene respuestas claras. Las pruebas hoy

jueves, 11 de mayo de 2017

¿Por qué la política nos resulta cada vez más inquietante?

 
 
La Vanguardia, 11 de mayo de 2017
http://www.lavanguardia.com/vida/20170511/422465648741/el-divan-politica-angustia.html
 

Claves inconscientes de la política  
 
 
La última década, especialmente, ha sido prolija en noticias de escándalos por corrupción política en todos los países y continentes. Reactivamente asistimos también a un crecimiento de los partidos de extrema derecha y a fenómenos impensables hasta hace poco, como el Brexit o el triunfo electoral de un personaje como Trump.

El primer afecto que nos recorre, de pies a cabeza, es la indignación, resorte de todas las movilizaciones de los últimos años, desde las primaveras árabes hasta el Occupy Wall Street pasando por el 15M. Indignación primero, grito luego y en algunos casos creación de plataformas y movimientos alternativos.

Hoy eso continúa pero se le añade un nuevo afecto, la angustia. Un afecto que no engaña, decía el psicoanalista Jacques Lacan, porque apunta siempre a un real muy presente. Nos angustiamos sin necesidad de tener un objeto preciso delante, como sí ocurre con el miedo que siempre hace visible el objeto que lo provoca.


¿Qué sería eso que convertiría hoy a la política en un factor de angustia para las personas? En primer lugar,.... leer TEXTO COMPLETO