lunes, 30 de octubre de 2017

Niños y adolescentes: ¿desamparados digitalmente?





La Vanguardia, sábado 21 de octubre de 2017

Hoy en España el 50% de los menores navegan habitualmente por Internet y el 95% de los mayores de 15 años tienen un smartphone que usan entre tres y cuatro horas al día (una cuarta parte más de seis horas).

El uso es variado: para vincularse, mostrar sus creaciones e imágenes, recabar información, jugar. Sin olvidar las apuesta online que han aumentado exponencialmente (14-25 años) por su facilidad de acceso, anonimato y recompensa inmediata, amen del marketing agresivo y vinculado a ídolos deportivos.También las violencias encuentran su lugar, en especial el ciberbullying que ha aumentado en la última década.

¿Cuál es el único lugar donde un adolescente no se lleva casi nunca el móvil?

domingo, 22 de octubre de 2017

El “Síntoma Catalunya” (II): Y ahora ¿cómo salimos de aquí?


Ruptura, alejamiento, factura, tensión, inquietud, fractura, angustia…son algunas de las palabras que cada uno y cada una elige para tratar de bordear el abismo al que parece - cada día más evidente- que nos vemos abocados. Si nos guiamos por la ética de las consecuencias, más que por la de las buenas intenciones, debemos exigir responsabilidades. Que aquellos que gobiernan respondan de las consecuencias de sus actos es un imperativo democrático.

La responsabilidad aquí es amplia y diversa si bien no es simétrica ni equivalente. Lo propositivo, más o menos razonable, y el rechazo puro no tiene el mismo estatuto. Además, los que más poder y fuerza tienen deben explicar por qué no usaron el primero y sí en cambio abusaron de la segunda. Por qué

viernes, 13 de octubre de 2017

El Síntoma Catalunya




La clínica actual, ya desde hace tiempo, trató de reducir la complejidad del síntoma –con su doble vertiente de denuncia y satisfacción- al trastorno, aparentemente simple, identificable y apto para ser eliminado con un buen protocolo.

Pero mientras haya sujeto, habrá síntomas –lo que no funciona- y por tanto nos conviene más orientarnos, como política en la dirección de la cura y en otros ámbitos, como el social, por el síntoma. Él es nuestra principal brújula para acceder a ese real que nos constituye a todos como seres hablantes. El síntoma, a diferencia del trastorno, llama a la interpretación, nos convoca como un enigma a descifrar, algo cuya significación no conocemos de antemano.

Los psicoanalistas no constituimos un partido político en tanto tales, otra cosa es lo que cada uno, como ciudadano, decida hacer. Pero eso no nos exime de tener una política. Una política centrada en la lectura de los síntomas contemporáneos, siguiendo la orientación que nos daba Lacan en 1953: “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época. Pues ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vidas aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vidas en un movimiento simbólico?”.

“Leer” lo que está sucediendo en Catalunya como un síntoma, y no como un trastorno, es tratar de entender la lógica de este fenómeno en toda su complejidad política, social, histórica, cultural, identitària…y no reducirlo a un simple “trastorno” de la legalidad o a una cifra en la contabilidad financiera.

Separación, fractura, ruptura, desconexión, independencia mismo, son términos que se refieren a una topología, a una articulación de espacios y tiempos cuyo encaje habla de una falta de proporción. Si pensamos esa falta en términos de impotencia (lo que no podemos conseguir), las respuestas confirmaran esa impotencia o trataran de velarla con la omnipotencia.

Si por el contario, tratamos de guiarnos por lo imposible, aquello que no está escrito, que no cesa de no escribirse, tendremos más oportunidades de buscar “soluciones inventivas” 


Colaboraciones en los medios:

 Alejarse es darse una pausa. El Periódico. 8/10/2017 
Trauma y convivencia. Gestió emocional Rac 1. 7/10/2017

lunes, 2 de octubre de 2017

Sintomas adolescentes (II): Tres transformaciones claves




Hoy no podemos pensar la subjetividad de los adolescentes sin tomar en cuenta tres transformaciones claves, todavía en curso, que inciden en ella y que supone un monto de incertidumbre y angustia considerable, para los padres, los docentes, los psi y por supuesto para los propios adolescentes..

En primer lugar la que afecta al trabajo, como significante amo y como polo identificatorio en la construcción de la persona. La actual precariedad, que no parece vaya a ser pasajera, la crudeza del vínculo que propone, donde el rendimiento/beneficio es el único valor constata, como nos han mostrado Sennett, Bauman y otros, que el sujeto es en sí mismo un objeto consumible y desechable. Si hasta hace unas décadas la promesa del sacrificio que implicaba la formación y el esfuerzo se traducía en estabilidad futura y buena vida, hoy el trabajo se asocia más bien a la degradación. Eso incide ya en la infancia y en la adolescencia donde el saber se ve también afectado por esa degradación y esa subordinación al rendimiento.

El debate actual sobre el futuro de la educación nos muestra los intentos desesperados

martes, 26 de septiembre de 2017

EL SUICIDIO. Un acto específicamente humano

 
 
 
 
EL SUICIDIO. Un acto específicamente humano. José R. Ubieto . RTS num. 210 .
 
"El suicidio es un acto específicamente humano y, sin embargo, sus razones no siempre son evidentes, ni siquiera para el propio sujeto suicida. Sus formas, su aceptación o rechazo y su prevalencia varían con la época. Hoy suicidarse es objetar a la promesa de felicidad consumista. El artículo analiza cómo los adolescentes, las personas desahuciadas, los ancianos y aquellos que sufren un trastorno mental son más vulnerables a optar por este “final”, a veces como una salida digna y otras fruto de la desesperación. La prevención de este fenómeno requiere ante todo una mirada crítica."
 
 
Texto completo en:
 
CATALÀ
 
CASTELLÀ

lunes, 18 de septiembre de 2017

TDAH: del Big Pharma al Big Neuro




Publicado en LACAN COTIDIANO N°20. 14 septembre 2017

La tesis clásica de la psiquiatría, respecto al TDAH, es que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que, si bien es indemostrable por la ausencia de marcadores claros –lo que no ha impedido la proliferación de estudios falseados[i] -, su causa última no admite dudas[ii]

Los síntomas, inicialmente la hiperactividad y la impulsividad, se reducían vía los psicoestimulantes que, curiosamente, se focalizaban sobre todo en las dificultades de atención.

Los estudios de eficacia del medicamento nunca lograron demostrar mucho más allá de los efectos inmediatos en la concentración, propios de cualquier anfetamina en cualquier sujeto, y en cambio sí verificaron los efectos secundarios (tensión arterial, cardiovasculares, perdida de apetito y detención del crecimiento) y algunos especialmente graves (agresividad, suicidio, consumo de tóxicos en la adolescencia)[iii].

Todo ello, más

lunes, 11 de septiembre de 2017

¿Por qué tienen tanto éxito las Instagram stories entre los adolescentes?


La Vanguardia. 07-09-2017 

http://www.lavanguardia.com/vida/20170907/431093012880/por-que-tienen-tanto-exito-las-instagram-stories-entre-los-adolescentes.html

España es el cuarto país que más uso hace de la red social Instagram, red con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo y que crece a un ritmo de 200 millones nuevos cada año. Para los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años es ya la red más usada por encima de otras como Facebook, Youtube o Twitter. Ha desbancado en poco tiempo a Snapchat, líder en las stories, collages de fotos que los usuarios muestran y que sus seguidores pueden consultar sólo durante las siguientes 24h. ya que a partir de entonces desaparecen.

¿De donde viene tanta pasión por mostrar las stories?