viernes, 31 de agosto de 2018

«Equivocarse es una herramienta de aprendizaje»







UOC News. Por Marian Antón


José Ramon Ubieto: «El mayor error de los padres es olvidarse de que fueron niños y también decepcionaron a sus padres»

Además de profesor en nuestra universidad, José Ramón Ubieto es colaborador habitual del diario La Vanguardia y psicólogo del Ayuntamiento de Barcelona: acaba de publicar su último libro, Niñ@s hiper (Ned Ediciones).



«El aburrimiento es la clave de la creación: si llenamos toda la vida del niño con actividades o gadgets, lo dejamos sin recursos para buscar sus propias vías»
 
¿A qué hace referencia el concepto niños hiper, que da título a tu último libro?
Al exceso que vemos hoy en día en las expectativas y en el funcionamiento de las infancias actuales: las queremos aceleradas cuando la infancia, decía Freud, es un tiempo lento, para curiosear, aburrirse y comprender las cosas, incluyendo un cierto «fracaso». Equivocarse es una herramienta de aprendizaje.

¿Cómo surgió la necesidad de hablar de este tema en tu caso personal?
Tuve una infancia feliz, en un pueblo del Pirineo aragonés en los sesenta, sin interferencias de ningún «especialista». Quería responder las preguntas básicas: ¿de qué deseo soy hijo (qué quieren mis padres)?, y ¿cómo saldré de la infancia y me haré mayor? Con la llegada de la pubertad y el encuentro con la sexualidad, los padres me llevaron a un neurólogo porque tenía algunos síntomas de conversión, y allá me vi observado como si fuera algún monstruo. Esa angustia de alguien que se siente observado es también la angustia que hoy sienten muchos chicos y chicas cuando los diagnosticamos y etiquetamos, muchas veces por problemas cotidianos, como fue también mi caso.

Según tu punto de vista, ¿cuáles son los errores más importantes que los padres actuales cometen con sus hijos?
El más grave es olvidar que fueron niños y niñas y decepcionaron a sus padres (esto lo hacemos todos), igual que sus padres también los decepcionaron a ellos. Cuando lo olvidamos y buscamos el déficit cero en nuestros hijos, nos volvemos vulnerables a cualquier charlatán que nos promete un artilugio electrónico o una técnica nueva que nos permitirá monitorizar y controlar a nuestros hijos o hijas.

¿Qué consecuencias puede tener esta hiperactividad en los más pequeños a la larga?
La sobreactividad motora es típica de la infancia, pero en algunos casos (ansiedad, asma, duelos difíciles, violencias familiares) se agrava. Etiquetar todas estas situaciones como TDAH es un grave error porque reprime la singularidad de cada caso. El futuro será siempre diferente y dependerá de cómo se resuelven las dificultades que han motivado esa respuesta agitada.


Vivimos en una sociedad que huye de la inactividad. En el caso de los niños, parece que queremos conseguir que no estén nunca aburridos. ¿Es esto peligroso para el desarrollo de su creatividad?
Sí, porque el aburrimiento es la clave de la creación y del pensamiento. Inventamos cosas a partir de un vacío. Si llenamos con actividades o gadgets toda la vida del niño lo dejamos sin recursos para buscar sus propias vías.

También parece que cada vez hay más padres «quemados» con su rol. ¿Cuáles son las causas que explican este sentimiento cada vez más generalizado?
Como decía antes, el imperativo actual de conseguir el déficit cero, el riesgo cero y la excelencia máxima se convierte en una exigencia para padres y madres. Cuando estos no pueden resistirse, tienen que olvidar su pasado, intentar borrarlo con los resultados de sus hijos. Eso se convierte en una tarea imposible que los agota, sin muchos resultados positivos. Unos padres imperfectos son siempre una suerte.

¿Qué consejos prácticos darías a los padres que se encuentran en esta situación?
Que se relajen, que conecten con su propia niñez, que vean cómo salieron adelante y den testimonio a sus hijos de esa salida. No todo depende de ellos: los hijos eligen y deciden sobre su futuro. Y, sobre todo, que conversen con los hijos sin mucho prejuicios.

En tu libro también hablas de la «hipersexualización» de los más pequeños. ¿A qué hace referencia este término? 
A que ponemos la sexualidad adulta como un horizonte inmediato de la infancia, cuando eso no es lo que toca. Hay que dar tiempo para que cada uno haga su trayecto y llegue a la pubertad para descubrir y vivir la sexualidad con los demás. Hipersexualizarlos es también ponerlos en el lugar de un objeto de goce. Este fenómeno no es ajeno al hecho de que hoy el «porno» sea la vía de iniciación sexual de la infancia y las adolescencias.

Finalmente, en el caso de la hiperconectividad, ¿cómo pueden los padres pretender que los hijos tengan una relación con los dispositivos electrónicos diferente de la que ellos mismos tienen? ¿Se puede educar en la no dependencia cuando nosotros mismos no podemos vivir sin nuestros móviles o tabletas?
No puedes transmitir lo que tú no deseas. Si te apasiona conectarte y no puedes dejarlo, será difícil que puedas transmitir esa regulación. La realidad digital es muy importante para las nuevas generaciones y hay que darles acceso a ella pero, al mismo tiempo, hay que regularla porque es evidente que no se autorregula. Si no intervenimos los dejamos en una nueva forma de desamparo: el digital.


http://cv.uoc.edu/estudiant/mes-uoc/es/actualitat/noticies/comunitat/entrevista_jose_ramon_ubieto.html

jueves, 23 de agosto de 2018

Niñ@s Hiper. Presentación en Madrid. 19 de septiembre. FNAC


Muy contentos con la invitación de la Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid dirigida por Beatriz García y con la compañía de Patrícia Zalazar, Gustavo Gustavo Dessal y Graciela Kasanetz.

domingo, 5 de agosto de 2018

Adolescentes apáticos y sobreexcitados



La sobreexcitación de los adolescentes, al igual que sus estados de angustia y su desgana, tienen sus causas particulares pero no son ajenas a la sociedad del rendimiento en la que viven y donde la maximización de goce y la reducción de las pérdidas es el GPS básico: producir, consumir y gozar sin límites. Hoy ya no se trata tanto de proyectar los ideales de superación en los hijos, sino de someterlos a un imperativo de goce, a una satisfacción non stop, la misma a la que nosotros nos sometemos y que conecta de lleno con los objetos de consumo.


Un adolescente desliza ágilmente su dedo sobre la pantalla y me muestra un sinfín de imágenes donde aparece él, y a veces sus colegas, en posiciones inverosímiles. En algunas está subido a una grúa de una obra, en otras saltando con amigos en el trampolín de una piscina olímpica en horario nocturno o fumando porros en un parque. No es difícil darse cuenta, mientras las va pasando con indisimulada satisfacción, de que ese dar a ver busca también situar una perspectiva desde donde mirarse, un punto desde el cual presentarse como amable para el otro. Vino hace unos meses con un diagnóstico de TDAH que iba virando, peligrosamente según su madre, a un Trastorno de Conducta. La inicial desatención e impulsividad era ya un franco desafío y una confrontación con los adultos, en casa y en la escuela. Y además había habido una primera detención policial por posesión de drogas....




miércoles, 25 de julio de 2018



“La manada es un ejemplo de jóvenes que no han afrontado el cambio de la adolescencia”




José Ramón Ubieto, durante su conferencia ayer en Vigo.

Diario Atlántico. Vigo. Rosé Carrera. 20/05/2018

José Ramón Ubieto es uno de los mayores especialistas de España en el campo de la adolescencia. Este psicólogo clínico, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y profesor en la Universitat Oberta de Catalunya, ha dirigido el trabajo “Bullying. Una falsa salida para los adolescentes” (Ned Ediciones), galardonado con el Premio Ángel Garma al mejor trabajo de psicoanálisis. Ayer abría en Vigo la quinta Xornada de Saúde Emocional na Infancia e na Adolescencia, con la conferencia inaugural sobre “Axúdanos falar de mozos violentos?”
Se habla de bullying y de otros fenómenos como el de padres que sufren el acoso de sus hijos. ¿Estamos ante un aumento de la violencia o es que ahora se conoce mejor y se denuncia más?
Probablemente son las dos cosas. Por un lado se conoce mejor, es mucho más visible; estamos más pendientes de estas situaciones, pero eso no necesariamente quiere decir que haya un aumento exponencial.

miércoles, 18 de julio de 2018

¿A que llamamos TDAH: patologia psiquiátrica, síntoma educativo, estilo de vida?





"No es de una indocilidad demasiado grande de los individuos de donde vendrán los peligros del porvenir humano. Al contrario, el creciente desarrollo, en este siglo, de los medios para actuar sobre el psiquismo , una manipulación concertada de las imágenes y de las pasiones, de las que ya se ha hecho uso con éxito contra nuestro juicio, nuestra firmeza y nuestra unidad moral, darán lugar a nuevos abusos de poder." 

Jacques Lacan. La Psiquiatria inglesa y la guerra (1946) 

TDAH: ¿movidos o enfermos?

La Vanguardia. 13/7/18. Dia Mundial de Sensibilizacion sobre el TDAH

La agitación y el movimiento son propios de la infancia y no tienen, en ellos mismos, nada de patológico. Responden a la necesidad del niño y de la niña de resolver algunas dudas e inquietudes normales de cualquier desarrollo. Preguntas del tipo ¿qué lugar tengo yo en ésta familia? ¿Qué soy, como hijo, en el deseo de mis padres? ¿Perderé su amor si les fallo o me confronto a ellos? ¿Por qué prefieren a mi hermano/a?

Leer artículo completo


Todos somos ‘TDAH’

Diari de l'Educació. 13/7/18.  Diari de la Sanitat. 13/7/18

Llegir versió en català publicada originalment al Diari de l'educació i al Diari de la Sanitat

Si somos capaces de pensar que la movilidad en la educación no es un problema, sino una oportunidad, nuestra percepción de las conductas TDAH como perturbadoras de un sistema y de un aula, propia del siglo XIX, cambiará.


El Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH, que se celebra hoy, fue propuesto en 2012 por el profesor Russel Barkley a la OMS. Barkley es una de las autoridades mundiales en la materia y autor de numerosos trabajos al respecto. Es también uno de los impulsores del TDAH en adultos, consciente de que al menos un 50% de los niños y adolescentes diagnosticados de TDAH lo seguirán siendo en la vida adulta, a pesar de la medicación y los tratamientos que reciban de niños.

Otro eminente psicólogo y profesor emérito de la Universidad de Duke, Keith Conners, señaló en una entrevista para el New York Times, que el número de niños diagnosticados con TDAH se había elevado a 3,5 millones (600.000 detectados en 1990). Él mismo calificó estas cifras de "un desastre nacional de proporciones peligrosas” y añadió diversas consideraciones en su blog. El trastorno es ahora, en los EEUU, el segundo diagnóstico más frecuente a largo plazo realizado en niños, muy cerca ya del asma. En España, los casos de Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se han multiplicado por 30 en los últimos años, sobre todo en niños de 8 a 12 años.

¿Cómo interpretar estas cifras? ¿Estamos sobrediagnosticando y, por ende, sobremedicando? ¿El problema ya existía y ahora somos más sensibles, tal como promueve este día mundial de sensibilización?

martes, 10 de julio de 2018

El 'bullying' como "grito de angustia"

Memorial realizado tras un atentado escolar en EE UU.

El Faro de Vigo

"La violencia es un proceso", indica el psicólogo J. Ramón Ubieto, que ve en el autor del tiroteo de EE UU a una víctima de acoso - "Las comidas en familia, mejor sin pantallas"

21.05.2018 | 04:54

Lo que el acoso escolar esconde: un grito de angustia. La reciente matanza en un centro escolar de Texas es el tiroteo número veintidós en colegios de EE UU en lo que va de año, según el recuento de la organización "Gun violence archive". Tanto el país norteamericano como -afortunadamente- el acceso a las armas quedan muy lejos de nuestras aulas. Pero quizás no tan distantes se hallen los hechos que, supuestamente, motivaron el brutal arranque violento: el bullying. El experto José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y profesor universitario aseguró en Vigo que "probablemente" Dimitrios Pagourtzis sufriera acoso escolar. 
"He estado investigando y la mayoría de los chicos autores de matanzas escolares han sufrido acoso escolar. Ese sufrimiento no fue escuchado en su momento y lo oímos cuando ya se ha producido la masacre: también chicos se suicidan. Así que no reduzcamos la violencia a un trastorno mental; tenemos que tener una visión un poco más global",

martes, 3 de julio de 2018

¿Qué funciona en la educación: mejoran los programas conductuales las actitudes y los resultados de los alumnos?






Debate en la Fundació Bofill. 22 mayo de 2018
Intervención de José R. Ubieto.
Psicólogo clínico y psicoanalista. Profesor de la UOC. Autor de “TDAH. Hablar con el cuerpo”, “Bullying. Una falsa salida para los adolescentes” (ed.) y “Niñ@s Híper” (con Marino Pérez-Álvarez).






Leer los trastornos de conducta exige, de entrada, explicitar el marco donde se encuadran porque desde los conceptos y palabras con los que los definimos hasta sus coordenadas básicas (etiología, comorbilidad, incidencia social) ya determinan esa lectura.
Los metanálisis mostrados[1] derivan de una concepción de las problemáticas conductuales derivada del marco DSM como referencia teórica (e ideológica) que aunque se plantee como aséptica y ateórica, no lo es en absoluto.
En el DSM estas problemáticas conductuales tienen nombre propio: TDAH (impulsividad), TOD (desafío, confrontación), TC (violencias varias) y conllevan ya un programa de actuación muy definido y que incluye la psiquiatrización y psicologización con, en muchos casos, una posterior medicalización e incluso una judicialización de esas conductas (TC).
El problema de optar por este marco es que deja de lado otras “problemáticas conductuales” muy importantes, aunque a veces sean más discretas: parasitismo (adicciones), inhibición (fracaso escolar, aislamientos voluntarios) o estados melancólicos y desvitalizados (depresión, suicidio, autolesiones).
Es relevante que en una gran mayoría de los casos de masacres escolares, protagonizados por adolescentes “discretos”, donde no había registros anteriores de “problemáticas conductuales” explicitas, lo que sí se constata son