miércoles, 19 de junio de 2024

Violencias digitales


Revista Àmbits No 60 (2024): Maig 2024

Lo digital es hoy ya una realidad con sus propios interlocutores, sus conexiones y sus vínculos. Las pasiones del ser hablante, sus afectos y conductas, incluidas las violentas, encuentran allí una nueva superficie donde desplegarse: las heteroagresivas y las autoagresivas. El artículo repasa algunas de estas manifestaciones y propone estrategias de abordaje.

 

LEER ARTÍCULO

lunes, 10 de junio de 2024

Mòbils, Pantalles i Adolescents


 


En una societat cada cop més alarmada davant les conseqüències de l’exposició abusiva a mòbils i tauletes, es fa imprescindible parar i repensar què estem fent i cap a on anem si no traiem la vista de les pantalles. Sobretot, la inquietud se centra en els infants, els quals passen tres hores i mitja mirant dispositius, i entre els adolescents, que arriben a les sis hores de connexió diària segons diverses enquestes.

En paral·lel, la salut mental d’aquests dos grups d’edat està agreujant-se darrerament, tal com alerten els especialistes. Quines són les conseqüències? Què cal fer per prevenir els malestars emocionals que comporten les pantalles? S’han de prohibir aquests dispositius en menors d’edat? En parlem amb José R. Ubieto, psicòleg clínic que analitza des de fa temps els comportaments de famílies i infàncies hiperconnectades, i que acaba de publicar el seu darrer llibre Mòbils i pantalles a les infàncies i adolescències. Addictes o amants (Octaedro, 2024).

LEER ENTREVISTA COMPLETA

miércoles, 29 de mayo de 2024

Freud y la IA: el porvenir de una ilusión

 


Freud y la IA: el porvenir de una ilusión*

Sigmund Freud, y más tarde Jacques Lacan, sostuvieron la tesis de que lo colectivo resulta ser el sujeto de lo individual. En las primeras líneas de Psicología de las masas y análisis del Yo, Freud señala cómo “la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio psicología social”. Conocemos el interés de sus ‘textos culturales’ como Totem y tabú, El malestar en la cultura, El porvenir de una ilusión o Moisés y la religión monoteísta. Espoleado por el drama colectivo que supuso la Primera Guerra Mundial -que puso fin al mundo de ayer que tan bien nos describió su amigo vienés Stefan Zweig- trató de captar en esos textos el devenir de una civilización tensionada entre lo pulsional, con un fuerte carácter tanático, y esos ideales constitutivos de grandes relatos de uno y otro signo.

Lacan, en su retorno a Freud para “restaurar -como dijo- el filo cortante de su verdad”, tomó el relevo y no dejó de recordar que para un psicoanalista era fundamental tener en su horizonte la subjetividad de su época. Sus análisis de la cultura, el racismo, la misoginia, los liderazgos o los gadgets son un buen ejemplo. En junio de 1955 dictó una conferencia “Psicoanálisis y cibernética, o de la naturaleza del lenguaje” donde se refiere a las máquinas inteligentes, emergentes entonces al albur del proyecto Manhattan.

Destaca cómo la representación del lenguaje como máquina es afín con la noción del inconsciente freudiano, ya que el mensaje de la máquina puede ser reducido a una serie de elementos, considerados en una oposición binaria que encarna bien la actividad simbólica y su repetición: presencia/ausencia, más/menos, verdadero/falso. De sus combinaciones posibles se extrae una sintaxis, al margen de toda idea de sentido. Para Freud, el sueño era la referencia que muestra del modo más simple esta autonomía del orden simbólico. Y Lacan toma esta indicación para captar los desplazamientos, los retruécanos, los juegos de palabras, que revelan la existencia de un circuito simbólico exterior al soñante, que se cuela y que constituye la fabricación misma del sueño.

Las neurociencias -en su particular lectura del Proyecto de una psicología para neurólogos- pretenden establecer la analogía de las huellas neuronales y las huellas freudianas, olvidando que estas últimas no se inscriben en el sistema nervioso, ya que son significantes y deben vincularse al sistema del viviente. La clave, para Freud, es que, para convertirse en una letra, toda impresión debe pasar primero por el significante, por la palabra. No hay, pues, inscripción directa del viviente en lo neuronal.

Los desarrollos actuales de la IA nos muestran cómo estas manifestaciones del inconsciente: sueños, lapsus, olvidos… no tienen cabida en ella puesto que una máquina no procesa la subjetividad al carecer de experiencias cotidianas de vida, de un pasado o de afectos como los humanos. Si bien tanto la IA como el inconsciente prescinden del sentido, la IA evita la contingencia y solo apuesta por lo posible, lo cual merma su capacidad inventiva (GPT 4o).

Lo digital, con sus gadgets, sus mundos virtuales y sus programas de IA podemos leerlo como una respuesta actual -en términos de no querer saber- a lo Real, que es aquello que nos embrolla por su sinsentido. Esta repuesta algorítmica elide toda pregunta sobre la causalidad, suturando así la dimensión inconsciente. En ese sentido, es afín a la magia, al ‘pensamiento del milagro’, como recuerda Umberto Eco: “El deseo de la simultaneidad -dice- entre causa y efecto se ha transferido a la tecnología”. Lo cierto es que el inconsciente no se puede clonar: las máquinas aprenden, pero no comprenden la ironía o el doble sentido ni cometen lapsus. Los modelos lingüísticos que se usan en la llamada IA generativa (GPT) calculan estadísticamente las probabilidades de combinar el texto, y al operar con patrones repetidos simplifican las decisiones, pero saber es otra cosa. Saber implica gozar de su adquisición y las máquinas no gozan, si bien sus diseñadores sí, de ahí sus sesgos. La tontería, no hay duda, sigue siendo un privilegio humano.

La IA, como lo digital, tiene la ilusión de domar el decir, programar el deseo y degradar la singularidad a una customización de la demanda. Todo ello no es sin consecuencias ya que lo excluido siempre retorna como síntoma: fatiga zoom, errores, angustia. Su actual hype se basa en la idea de que real y virtual pueden superponerse: tanto el Uno como el Otro pueden reducirse a emociones o sensaciones, sin palabras.

La falacia de que la inmersión sensorial es igual que la inmersión social alimenta su ambición de externalizar la vida, delegar en lo digital aquello que nos hace propiamente humanos en tanto seres hablantes: la sexualidad, la fantasía, la creación, la decisión o las relaciones sociales. Pretende transferir al algoritmo el saber y los modos de goce, encontrando la causa del deseo en el exterior: preferentemente en los gadgets. Lo virtual y la IA serían, así, la memoria externa, en oposición a la dimensión del inconsciente. De allí que la pregunta interesante, hoy, no es si la IA reemplazará la Inteligencia Humana -esa suposición de intención olvida que ella solo responde a nuestras demandas- sino qué sesgos y brechas perpetuará y en qué medida queremos -nosotros, como seres hablantes- devenir seres virtuales .

El toque smart y de amistosidad que ofrece la IA –no en vano se habla de asistentes virtuales o de mayordomos para nombrar los programas- hace invisible su intención de dominio y nos lleva más fácilmente a consentir. Las redes sociales son, sin embargo y cada vez más, figuras del discurso del Amo en tanto prescriptores comportamentales. Percibimos, incluso, las máquinas como seres sensibles con los que mantener un vínculo como el de la artista catalana Alicia Framis, que ha anunciado sus próximas nupcias con un holograma creado con IA.

Pero, ¿qué implica, subjetivamente, desprenderse del aquí (espacio) y el ahora (tiempo) sustituyéndolo por la sincronización y la interconexión? ¿Un vínculo y una conexión son el mismo tipo de lazo? ¿Cómo pensar una subjetividad sin experiencia vivida y sin cuerpo con el que interactuar? Esa nueva subjetividad algorítmica –programada a la carta- sueña con prescindir del cuerpo, reducido a un organismo sensitivo.

 

 

 

La apuesta del psicoanálisis

La apuesta de Freud y Lacan es otra, radicalmente diferente. Por un lado, elucidar los síntomas contemporáneos y por otro, adecuar la clínica, como señalaba recientemente Jacques-Alain Miller “sin nostalgia, amargura, ni espíritu de venganza”. Ese trabajo requiere de la presencialidad, que incluye la imagen, la voz, pero también lo que Lacan llamó ‘el misterio de la presencia’ con lo opaco del deseo del otro y de su goce, que puede producir efectos inquietantes, ya descritos por Freud como lo siniestro.

La ausencia del cuerpo –y su sustitución por la imagen en la pantalla- imposibilita tocar lo Real, ya que sin el analista presente la prevalencia de la imagen y su invasión de sentido lo velan. La angustia afloja sin el cuerpo, pero a costa de elidir lo material del agujero pulsional. Si Internet es metatópico -está más allá de cualquier lugar propio-, el psicoanálisis, en cambio, es hipertópico porque restablece el silencio en un espacio particular e íntimo. Hacerse presente a través del silencio -que siempre evoca para el paciente algo de su propia posición subjetiva- es un modo de presencia más intenso que una verborrea constante o la vociferación constante de las redes sociales. Se trata de una presencia intensa que une vacío y silencio. La IA ofrece con sus chatbots psicoterapéuticos, por el contrario, una presencia demasiado llena, que no para de intervenir aconsejando o explicando. Sus interpretaciones basadas en su saber acumulado bien pueden retransmitirse por la pantalla, pero para la práctica analítica hace falta que el analista se encarne con su cuerpo y su presencia física. La manera de recibir al paciente, sus gestos, el tono de la voz, todo eso ‘da cuerpo’ al analista y cobra todo su valor en el vínculo transferencial. Eso no excluye, puntualmente, algún uso de lo virtual como evocativo del encuentro, pero nunca como sustitutivo ni como eje de la presencia.

Los límites de esta Ilusión Asubjetiva siguen estando en su dificultad para codificar aquello que es incodificable e inclasificable, porque alude a la singularidad misma de cada uno y a la significación que otorgamos a los dichos y hechos. Al basarse sólo en la acumulación de cantidades ingentes de datos, no puede tomar en cuenta otros aspectos propios de la inteligencia humana como la intuición, la creatividad o el inconsciente mismo. Basta pensar en las imperfecciones de nuestra memoria, incapaz de guardar los datos con la misma precisión que lo hace un ordenador.

Freudiana, a lo largo de estos primeros 100 números, ha dado buena cuenta de estos síntomas contemporáneos, ha ofrecido a sus lectores claves para entender la subjetividad contemporánea con una lógica alejada de los algoritmos y más confiada en la invitación que el propio Lacan hacía en los años 70, para oponer el gai savoir como auténtico afecto de alegría, a la tristeza de una IA que no deja lugar para la sorpresa. ¡Larga vida a Freudiana y al Psicoanálisis!

Exposición del autor en el Acontecimiento Freud, presentación del nº 100 de la revista Freudiana en la Casa Museo Sigmund Freud, Viena, 23/5/24.


domingo, 12 de mayo de 2024

Eurovisión: ¿Zorra o Loke?



La capacidad del capitalismo para reciclar cualquier cosa, incluido aquello que pretende subvertirlo, es ilimitada. ¿Un revolucionario cubano y comunista, azote de la industria de la fruta? Estampado en camisetas, cuadros o ceniceros. ¿Un narco, asesino sin piedad? Protagonista de una serie. Lo mismo con cualquier lema en pro de la sostenibilidad del planeta o la no discriminación. Lacan analizó el discurso capitalista como aquel que niega toda imposibilidad: imposible is nothing. Cualquier pérdida es impensable, de ahí que no se lleve bien con el amor (que siempre evoca la falta) salvo cuando llega febrero y lo envuelve en celofán.

Y, ya puestos ¿por qué no reciclar un insulto misógino como zorra, tan del gusto de los maltratadores (aparece en 15.000 sentencias)? Convenientemente envuelto se puede revender en un escenario glamouroso televisivo como ‘icono del empoderamiento de la mujer’. Asegura un cierto éxito porque a muchos y a algunas (no faltan grupos de WhatsApp de chicas que se autodenominan zorras o zorritas) les gusta su sonido, intenso y lleno de matices. ¿Cuál sería la razón de ese aprecio?

En su artículo “Sobre la degradación de la vida erótica”, Freud ya nos explicó la dificultad para muchos varones de conciliar el amor -que deriva del vínculo originario a la madre idealizada- y la atracción sexual hacia una mujer (sustituta de la anterior). Eso les obliga -en la fantasía o en el acto- a degradar al partenaire como si solo en su versión de puta/zorra -disponible para todos- resultase atractiva. Algunos optan por una doble vía (pareja y amante) para evitar el horror que les produce lo femenino (¿qué demonios quiere una mujer?) y otros más atrevidos no dudan -libres de pudor- en afirmar su elaborada tesis de que ‘todas, menos la madre (y la hermana, si la hubiera), son unas…’ La violación (familiar o ajena) es el paradigma de esa degradación, donde la mujer debe ser reducida a un objeto despreciable.

¿Y, ellas que ganan acogiéndose a ese insulto? Resignificarlo como agentes, en lugar de sufrirlo pasivamente, es siempre una estrategia psíquica para elaborar un abuso real o sentido. Por eso, muchos juegos infantiles muestran cómo hacer de profesor/a mandón -en casa con los muñecos o hermanos- resarce de la docilidad escolar. Por otra parte, reivindicar ese lado no sumiso, libre e independiente -incluyendo la posible infidelidad- las mantiene alejadas de la cosificación.

La duda es por qué conformarse con el marco de un fantasma masculino, por qué no inventar algo propio, más allá del falocentrismo. Sin ánimo de originalidad sugiero un “Soy una Loke(meplazca)”, como alternativa al degradante y castizo zorra. Evoca, además, ese punto de desafío del orden que entronca con la tradición de brujas, hechiceras, locas o vampiresas. Términos con los que el imaginario masculino las estigmatizaba, mirando de atrapar aquello femenino que siempre se escurre del control patriarcal.


jueves, 9 de mayo de 2024

¿Chat GPT o recuperar la autoridad en la educación?

 


Es hora de dejar de ser rehenes de nosotros mismos y de esa seducción digital recuperando esa atención. Para ello, hay que regular su uso, tarea que compete a todos: gobiernos, industria, medios de comunicación, familias, escuelas y cada uno individualmente. La elección que tenemos es clara: o bien asumimos esa responsabilidad compartida (cada cual la suya) o seguimos confiando en la culpabilidad de los más débiles (profesores, familias y adolescentes) a los que, ingenua o cínicamente, les pedimos que regulen aquello que el gobierno más poderoso del planeta no ha conseguido hacer, en su confrontación con las compañías tecnológicas.

LEER ARTÍCULO COMPLETO

lunes, 29 de abril de 2024

El deseo de un político

 


Catalunya Plural, 27/04/2024

El vértigo, y la posterior tentación de irse, puede sorprenderles en sus vidas cuando perciben que su deseo o expectativas ponen en peligro asuntos fundamentales como puede ser la familia. El deseo de un político —como el de cualquiera- es enigmático para él mismo. Mezcla de ambición y rechazo, los guía con firmeza hasta que topan con algunas consecuencias no deseadas. Descubrir hasta donde llega el sueño de lo posible -y cómo toca a los más queridos— los sitúa frente al imposible de la política que, tanto Kant como Freud, ya nos advirtieron: escala la gloria, pero suele acabar en el fango. Ante ese abismo, surge la tentación de pedir que el otro (votantes) los ratifique en su deseo o desaparecer de la escena por no estar dispuestos a pagar el precio de esa ambición.

LEER ARTICULO COMPLETO