lunes, 8 de septiembre de 2025
viernes, 20 de diciembre de 2024
Factores psicológicos del MIEDO
Historias de miedo: se huele y se contagia
Cadena Ser. A Vivir que son dos días 15/12/2024
Juan José Millás y Javier del Pino conversan sobre los miedos con la ilustradora María Hesse, autora de "El Miedo" (Ed. Lumen); la reportera de guerra Mayte Carrasco, autora de "cómo superar el miedo en todas las trincheras de la vida" (Ed. Espasa) y con el psicólogo José Ramón Ubieto.
domingo, 14 de mayo de 2023
HERENCIA ENDEMONIADA
miércoles, 31 de agosto de 2022
lunes, 6 de diciembre de 2021
"¿Y si...?" Cómo gestionar la ansiedad pemanente
La Vanguardia, 5/12/21
Algunas personas aplican –a modo de defensa inconsciente– una solución a la incertidumbre anticipando lo peor, imaginan los escenarios más temidos (confinamiento, contagio, muerte…) autogenerando una ansiedad permanente. Por un lado, esta fórmula les permite la ilusión de controlar lo que pasará porque ya lo viven anticipadamente –a modo de spoiler– en sus temores, pero la paradoja es que lo peor, entonces, no es lo que vendrá sino su propia fantasía anticipatoria.
LEER ARTICULO COMPLETO
domingo, 14 de febrero de 2021
jueves, 11 de mayo de 2017
¿Por qué la política nos resulta cada vez más inquietante?
Claves inconscientes de la política
La última década, especialmente, ha sido prolija en noticias de escándalos por corrupción política en todos los países y continentes. Reactivamente asistimos también a un crecimiento de los partidos de extrema derecha y a fenómenos impensables hasta hace poco, como el Brexit o el triunfo electoral de un personaje como Trump.
El primer afecto que nos recorre, de pies a cabeza, es la indignación, resorte de todas las movilizaciones de los últimos años, desde las primaveras árabes hasta el Occupy Wall Street pasando por el 15M. Indignación primero, grito luego y en algunos casos creación de plataformas y movimientos alternativos.
Hoy eso continúa pero se le añade un nuevo afecto, la angustia. Un afecto que no engaña, decía el psicoanalista Jacques Lacan, porque apunta siempre a un real muy presente. Nos angustiamos sin necesidad de tener un objeto preciso delante, como sí ocurre con el miedo que siempre hace visible el objeto que lo provoca.