lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Cómo se alimenta el odio colectivo?

LA VANGUARDIA - Tendencias, Lunes 27 de setiembre de 2010

José R. Ubieto. Psicólogo clínico y psicoanalista

Los planes del pastor estadounidense Terry Jones para quemar el Corán han tenido un inusitado eco, tanto mediático como social y político. Más allá de los aspectos anecdóticos de este asunto, vale la pena preguntarse por su trasfondo: ¿cómo es posible que un personaje, con tan escasa incidencia social, recabe tanta atención por un gesto así?

Se trata, sin duda, de un gesto que resuena en millones de sujetos y que convoca sentimientos tan profundos como el odio, con la coyuntura añadida de la conmemoración de una tragedia (11 S) que conmovió los cimientos de nuestra civilización occidental.

Freud señalaba que “...toda religión aunque se denomine religión de amor, ha de ser dura y sin amor para con todos aquellos que no pertenezcan a ella. En el fondo, toda religión es una religión de amor para sus fieles y, en cambio cruel e intolerable para aquellos que no la reconocen Destaca aquí, sin nombrarlo todavía, lo que luego denominará como pulsión de muerte, la pulsión más allá del principio del placer que encuentra en la destrucción (propia o del otro) un goce oculto, un sacrificio a los dioses oscuros en nombre de la conciencia moral del superyó.

Ese sacrificio cruel encuentra en lo colectivo un acicate para su realización y su idealización. Para Freud las formaciones religiosas son el prototipo más claro de toda "puesta en masa", de toda masificación. Podemos encontrar una constante religiosa bajo toda formación social y el elemento común es el amor hacia el líder que, en los grupos fundamentalistas, encarna ese ideal de manera absoluta.

El escritor y premio Nobel húngaro Imre Kertesz, sobreviviente de Auschwitz y Buchenwald comentaba una frase de uno de sus personajes literarios: “las palabras padre y Auschwitz producen en mí las mismas resonancias” indicando que se trata de una experiencia personal y de una experiencia generalizable a su generación y a su contexto centroeuropeo. El culto al padre, como premisa esencial de la educación, con su correlato de obediencia, acatamiento sin reservas, respeto extremo sin apelar a ningún fundamento racional, creó un hábito de sumisión que facilito la deportación de muchas personas en su país. Esa sería la otra cara del padre, la del goce sacrifical, que hace que un sujeto actúe al margen de su deseo particular y sin sentirse responsable directo de sus actos ya que estos se realizan en nombre de su dios particular y al amparo de lo colectivo.

Es verdad que al mismo tiempo Eros se hace presente de múltiples maneras y, en nombre del Padre, protege a los desvalidos (ONG’s, cooperación internacional). Vemos aquí una deriva sublimada que crea vínculos, en lugar de destruirlos, donde el Ideal religioso de ayuda se muestra en la caridad y en la convivencia. Esto muestra que el Padre, como todo Ideal, tiene una faceta pacificante, reguladora de lo pulsional, pero también esconde un más allá que se sustenta en Tánatos.

Por eso Lacan puede hablar, y nosotros lo comprobamos en la clínica y en la vida cotidiana, de los contragolpes agresivos de la caridad. Basta que alguien se muestre desagradecido con nuestra ayuda para que, si desconocemos esa otra cara, le mostremos la agresividad más directa. El límite entre la ayuda y el dominio del otro a veces es muy sutil. El hombre se hizo sociable para no matarse pero al hacerlo inventó nuevas formas del asesinato.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Buenos días Paternidad

Buenos días Paternidad


En una interesante conferencia de Jacques Alain Miller sobre los enigmas de los masculino, publicada en Colofón nº 14 (pgs. 34-41) bajo el título “Buenos días Sabiduría”, comenta la referencia que Lacan hace, al final del Seminario IV sobre el declive de lo viril.

Lacan toma al pequeño Hans como el paradigma de un tipo de relación sexual (de legalidad heterosexual pero de dudosa legitimidad) que empieza a ser dominante al final de la segunda guerra mundial. Es una época –bautizada por Kojève- del saber absoluto, correlativa al declive de lo viril, incluso a su desaparición. Las referencias de Kojève a las novelas de Françoise Sagan (Bonjour tristesse y Un certain sourire) refuerzan este pronóstico de “Adiós al macho”.

Desaparición que no traduce otra cosa sino el empuje a la igualdad de los sexos, al todos lo mismo de la pujante democracia americana. Lacan ya nos había advertido en 1938 (“Los complejos familiares”) del declive de la imago social del padre y ahora se completa este análisis con las consecuencias de este declive: la crisis del hombre, del que apenas quedan restos. Miller señala la homología de este fórmula con la de La mujer no existe.

Tras una interesante disertación sobre el dandismo y su gran representante, Georges Brumell, Miller concluye su conferencia señalando las similitudes de este personaje heroico con el analista que también es amo de su palabra, de su ser y de su apariencia. Y que, como hacía Brumell, causa y hace temblar a los semblantes. Su diferencia es que su condición heroica sólo lo es por su estatuto de objeto a, desecho del destino, condición que se alcanza al término de cada cura. No es esta una postura que se apoye en la identificación, sino más bien en su destitución subjetiva.


La nueva paternidad

El rasgo de ese nuevo mundo que anuncia Kojève es la uniformización, “el camino de lo homogéneo” y en ese camino parece se sitúan muchos de los semblantes masculinos que se proponen ya entrado el nuevo Siglo XXI.

Si hay un significante amo para configurar esa nueva masculinidad es el de la igualdad hombre – mujer como referencia clave. ¿Cómo caminar entonces hacia ese horizonte uniforme? Una buena solución es la de la paternidad, una nueva paternidad que se ofrece como el buque insignia de las transformaciones de la masculinidad. Se trata de una paternidad igualitaria, distinta de la tradicional, que logre el ideal de padre perfecto: aceptado por las madres, la sociedad y congruente con las aspiraciones laborales que dejan de ser protagonistas para ceder su lugar a las debilidades sentimentales y la gestión de las emociones como clave del buen desarrollo de sus hijos.

Un reciente estudio Los Hombres Jóvenes y la Paternidad dirigido por Inés Alberdi (una de las referencias españolas en sociología de la familia) y publicado por la Fundación BBVA (Bilbao, 2007) nos muestra como estos “Hombres al sol”, inútiles sin su ocupación profesional, se rehabilitan en el trabajo domestico y la crianza. Es un experiencia emocional, nueva y deseada, un antes y un después en su ser personas. Supone una feminización de lo masculino pensada como un avance social: el padre deviene un proveedor de afectos, al estilo de las madres antiguas. Y de paso implica un beneficio vital para el hombre ya que, en el régimen de la adolescencia generalizada, la paternidad –con el compromiso por el hijo- es hoy un rito de paso entre juventud y madurez, de mayor alcance que la vida en pareja o la simple emancipación.

La buena paternidad masculina se presenta como la solución a la inexistencia de la relación sexual ya que aquí sí hay una armonía (libre de violencia y competencia) que contrarresta la desigualdad de género. Este “Hombre nuevo” hará el duelo por la pérdida de la autoridad tradicional y obtendrá su nueva ganancia a través de los afectos y el cuidado de los hijos. La afectividad como expectativa dominante de la paternidad sostenible, es la clave de bóveda de este nuevo semblante y el príncipe Felipe sería uno de los símbolos de esta nueva paternidad.

“Compartir el polvo” fue el lema exitoso mediáticamente, de la campaña de igualdad que en 1998 promovió la Diputación provincial de Córdoba. Un buen ejemplo para captar que no se trata, para el varón, de hacer de la mujer un objeto causa, sino más bien de compartir esa escena fantasmática, donde los afectos y las imágenes velan las paradojas pulsionales. Una de ellas, p.e., es la curiosa relación que encontramos hoy entre las tasas de violencia de género y las tasas de igualdad de los sexos, paradoja especialmente destacable en los países nórdicos, los más avanzados en ese “camino de lo homogéneo”.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Psicoanàlisi, ciències i arts: confluències vers la complexitat del subjecte


https://sites.google.com/site/psicoanalisissigloxxi/


“Psicoanàlisi, ciències i arts: confluències vers la complexitat del subjecte”
Barcelona, 16 d’octubre de 2010.
10 – 14 h.

Auditori Casa del Mar c/Albareda 1-13


Des dels seus orígens, tant les produccions artístiques com els progressos científics, i el mateix desenvolupament de la psicoanàlisi, han tractat d’explicar i d’expressar la complexitat de l’ésser humà, cadascú des de la seva especificitat .
En el moment actual, en un món més global i complex que mai, la paradoxa es que domina un model de pensament, amb ampli abast en molts àmbits de la nostra vida quotidiana: educació, avenços científics, salut, politiques socials, que proposa respostes simples a qüestions complexes.
Aquestes propostes guanyen pes i espai en els debats i les decisions politiques basant-se en dos arguments falsejats: d’una banda el concepte ”evidència científica”, que cerca legitimar accions en allò relatiu a la subjectivitat (programes educatius, tècniques psicoterapèutiques, accions socials) sense cap rigor científic. D’altra trobem l’argument economicista segons el qual hem de “fer mes amb menys” i això justificat amb processos avaluadors que deterioren aspectes bàsics de la nostra societat: l’ensenyament, la recerca, l’atenció a les persones, la cultura,..
Es evident que aquesta tendència, que es presenta com a certesa, incideix de manera clara en la nostra civilització, en la manera en que concebem a l’esser humà, en com volem conviure junts i en les nostres prioritats com a societat. Aquest pensament únic te voluntat de domini i d’autoritarisme, sutura qualsevol pregunta sobre els malestars, sobre les manifestacions i sobre les incògnites de la ment humana.
Que en pensem els científics, artistes i psicoanalistes sobre aquesta deriva? Com ens afecta a la nostra tasca professional? Com creiem que incideix en la nostra civilització? Quines alternatives proposem cadascú?
Programa

10:00 h. Recepció
10:30 h. Taula rodona “Psicoanàlisi i ciències: confluències vers la complexitat del subjecte
· Maria Teresa Anguera, catedràtica de metodologia de les ciències del comportament, Facultat de Psicologia, UB. Vicerectora de la UB.
· Gabriel Capellà, metge, director del Laboratori d’Investigació Transnacional, director del Programa de Càncer Hereditari i director Científic de l’IDIBELL (Institut d’investigació biomèdica de Bellvitge)
· Josep Moya, psiquiatre, psicoanalista, coordinador de l'OSAMCAT (Observatori de Salut Mental de Catalunya)
Modera: Carme Grifoll. Psicòloga clínica i psicoanalista, Directora de Fundació Nou Barris S.M.

12:15 h. Taula rodona “Psicoanàlisi i arts: confluències vers la complexitat del subjecte
· Assumpta Mateu, pintora. Ha exposat en prestigioses exposicions internacionals. Ha efectuat, entre moltes altres obres,“Arbre: interrelació cultural” per a la commemoració dels 50 anys dels Amics de la UNESCO.
· Isabel Núñez, escriptora, traductora y crítica literària. Autora, entre d’altres, de: “Crucigrama”, “Si un árbol cae”
· Joaquín Oristrell, director i guionista cinematogràfic. Autor, entre d’altres, de la pel·lícula “Inconscientes”
· Teresa Morandi, Psicoanalista. Psicòloga Clínica. Supervisora i Docent Institucional. Membre del Patronat de la Fundació Congrés Català de Salut Mental.
Modera: Lluís Farré, psicòleg clínic i psicoanalista. Ex-cap Servei Psicologia Fundació Puigvert. Coordinador General de Docència i Formació Especialitzada de la Fundació Puigvert

13:45 h. Cloenda

Aforament limitat
Reserva de plaça per e-mail: psicoanalisissigloXXI@gmail.com