miércoles, 4 de abril de 2012

¿Se retroalimenta la violencia al difundir sus imágenes?


LA VANGUARDIA. Tendencias, 4 de abril de 2012

José R. Ubieto. Psicólogo clínico y psicoanalista


Todos guardamos en la retina las imágenes de los últimos episodios de violencia urbana y antes que se disipen las renovaremos con las próximas. Otras manifestaciones políticas o celebraciones deportivas generaran actos violentos, minoritarios pero reproducidos profusamente por los medios de comunicación y las redes sociales, encabezando periódicos o telediarios nacionales e internacionales.


Hay coincidencia amplia en que se trata de acciones organizadas, cuya incidencia negativa en la imagen de la ciudad y de la convivencia social es considerable. Sin embargo el fenómeno se repite una y otra vez. Podemos entonces interrogarnos, desde los límites de nuestra disciplina, por la significación psicológica que estos actos –y su repercusión mediática- tienen para sus protagonistas.


Que sean acciones colectivas calculadas, acompañadas de un soporte ideológico elemental, no es óbice para que se nutran también del beneficio psicológico que aportan a cada individuo. La gran mayoría de los autores son adolescentes y jóvenes de corta edad que comparten un afán de destrucción y un afecto de odio - que es sobre todo odio de sí mismos- notable. En esa “diversión” hay ya un plus de satisfacción al golpear los bienes y al otro mismo si se interpone. No es el único goce en juego ya que si bien esconden su rostro a las cámaras no así sus acciones, que se exponen abiertamente para la filmación y difusión.


Dar a ver esas acciones es la manera de buscar el reconocimiento de ese otro que los mira a escala planetaria y en tiempo real. Se trata de un reconocimiento paradójico ya que implica su descalificación moral y ciudadana pero, para ellos, es un reconocimiento, buscan un eco de su hacer en ese otro al que quieren golpear y cuyos nombres pueden ser diversos (sociedad, sistema, estado).


La trampa, para ellos, es que ser visibles por sus “hazañas”, sin dar la cara, tiene el precio de su condena a la marginalidad social. No hay violencia gratuita y ese lazo que quieren mantener con la comunidad en la que viven -la presencial y la virtual, en tanto que usuarios habituales de las redes sociales- es por ello un vínculo patológico. Alimenta un odio mutuo que sólo conduce al enfrentamiento y la segregación.


La difusión permanente de sus acciones no hace, desde el punto de vista psicológico, sino perpetuar ese impasse, al devolverles una imagen de sí mismos como individuos potencialmente capaces (de destruir) –pero sin embargo excluidos socialmente- y a la sociedad una imagen de impotencia colectiva.


Si queremos abordar esa violencia real tendremos que evitar primero su realización, por los diversos medios disponibles. Y posteriormente ofrecer a cada uno otras vías para su inserción social que no sean las del espectáculo, que no hace sino atrapar a unos y otros en una escena de fascinación y horror, tan estéril como mortificante.