jueves, 25 de febrero de 2010

El guardián entre el centeno: la nostalgia de la infancia

¿Por qué nos fascina este personaje que no acaba de crecer?
LA VANGUARDIA, Cultura / Sábado, 30 de enero de 2010

José R. Ubieto. Psicólogo clínico y Psicoanalista


El joven Holden Caulfield, protagonista de El guardián entre el centeno, tras un periplo en busca del partenaire sexual siente nostalgia de la infancia y confiesa: “Hay cosas que no deberían cambiar, cosas que uno debería poder meter en una de esas vitrinas de cristal y dejarlas allí tranquilas”.
Se añade así a una larga lista de personajes literarios que nos siguen fascinando muchos años después de su “nacimiento”.

Su investigación sexual, más allá de las diferencias de épocas y lugares, se inicia a partir de un primer instante de mirar donde se le revela al sujeto un estremecimiento, acompañado de sensaciones corporales extrañas, a veces en el límite de un episodio de despersonalización y sobre el cual pocas explicaciones surgen.

Caulfield lo expresa bien en su fracasada tentativa con la prostituta: “De pronto empecé a notar una sensación rara. Iba todo demasiado rápido. Supongo que cuando una mujer se pone de pie y empieza a desnudarse, uno tiene que sentirse de golpe de lo más cachondo. Pues yo no, lo que sentí fue una depresión horrible”.

Se abre allí un segundo tiempo para comprender lo acaecido, tiempo que exige producir nuevas significaciones, añadir a ese horror vivido una interpretación. La construcción de una nueva ficción –sea por la escritura o por el recurso a otras herramientas del pensamiento - se convierte en un apoyo necesario para la exploración de ese enigma inicial. Exploración que contempla las diferentes posiciones sexuales , oscilando entre una y otra, y guiado por el deseo de ser uno-entre-otros.

Finalmente, se trata del momento de concluir, momento que supone la realización del duelo por lo infantil, abandonar esos objetos y esas relaciones familiares. Eso lleva aparejado siempre una cierta confrontación generacional, de allí la rebeldía de estos personajes.

Este tránsito no es sin pesar para el sujeto y por eso la tentación nostálgica del retorno a lo infantil está siempre acechando: “Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños,. y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde del precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan en él. En cuanto empiezo a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo… Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Yo sería el guardián entre el centeno”

Lo que sigue siendo fascinante es pues el carácter singular que tiene, para cada uno, este despertar a lo real de la sexualidad. Despertar que es también un exilio de sí mismo. Ilustrativo el dialogo que inicia la obra de Wedekind (El despertar de la primavera), entre una hija que se resiste a vestir un traje de mujer y una madre que lamenta que deje de ser su “niñita”. “¡Quién sabe como serás cuando las otras sean más mujeres!” –exclama la madre. “Vete a saber, quizás ya no seré, yo”

Precisamente porque la relación sexual no existe, como proporción armónica, es posible, entonces, en sus márgenes, inventar ficciones.