jueves, 7 de febrero de 2019
Acoso escolar en manada
RNE. Artesfera. 1/2/19
Entrevista a José Ramón Ubieto. Psicoanalista y profesor de la UOC
El acoso escolar es un cuerpo a cuerpo, una manera de salvaguardar el acoso que todo adolescente experimenta en la pubertad tomando al otro como chivo expiatorio y refugiandose en el grupo que, a veces, opera con la misma lógica de la manada...
Escuchar audio entrevista
martes, 29 de enero de 2019
Grafitis: ¿arte urbano o incivismo?
El Diván de La Vanguardia. 18 de Enero 2019
Expresarse cuando eres adolescente o joven tiene su
qué. No se pueden copiar el lenguaje y los códigos infantiles, porque ya no
toca. Pero tampoco hablar como los adultos, porque eso sería como repetirlos.
Y además, el lenguaje de los adultos habla de ellos
y los jóvenes necesitan uno propio, que diga algo autentico de su ser y de su
vida. Tienen ganas de mostrar algo nuevo, algo “creado con las propias manos”,
como dice Nuria, una joven maquilladora y estudiante de caracterización, o con
el cuerpo en movimiento como Olga, bailarina, o con la música como el joven guitarrista Marc o con las imágenes que crea y cuelga en Instagram José Antonio. Los cuatro
explicaron muy bien sus invenciones en el reciente Fórum Interxarxes.
Los grafitis forman parte también de esta novedad y parece que su origen está en la pasión amorosa ......
LEER ARTICULO COMPLETO
jueves, 24 de enero de 2019
Adolescentes digitales
¿Hay que preocuparse?
La Vanguardia. tendencias, 23 de enero de 2019
Los adolescentes miran tanto las pantallas como estas los
miran a ellos. Mirar y ser mirados, parece ser la “ley” máxima en la nueva realidad digital. En otra
investigación (Bullying. Una falsa salida para los adolescentes. Ned, 2016), ya
situamos el pánico generalizado que produce la figura del missing out, ese que está al margen del circuito del
reconocimiento, el llamado friki, como potencial víctima del acoso grupal. Los
expertos lo denominan FOMO (Fear of Missing Out) para referirse a esa sensación
de exclusión social que produce, para muchos, el sentirse fuera de la
pertenencia a esa comunidad.
De hecho, lo que esa investigación nos mostró, y que los
datos más recientes como el informe reciente de la FAD confirman, es el poder
de la angustia para crear lazos, en especial en una época en que los
adolescentes se encuentran más huérfanos de referencias adultas por el eclipse
de las figuras de autoridad. Una forma de combatir esa angustia es
martes, 15 de enero de 2019
La infancia bajo el neoliberalismo
La infancia bajo el neoliberalismo: niños hiper, déficit de atención y la importancia de aburrirse
José Ramon Ubieto y Marino Pérez
23/01 19:30 Conferencia abierta. Sala Z. Entrada libre hasta completar aforo.
Tabakalera. Donosti
Jugar, curiosear, preguntar, aventurarse, tantear, probar y equivocarse, volver a empezar… Así se aprende el mundo en la infancia, dándose tiempo para mirar y comprender. Pero en la sociedad del rendimiento las/los niñas/os caen también bajo el “régimen de lo hiper”: exceso de estímulos, prisa por concluir, satisfacción inmediata de los objetos de consumo. ¿Qué pasa hoy con la infancia, cuando llenamos su “tiempo vacío” de objetos y actividades? Se observan patologías de la atención, unificadas bajo la etiqueta de Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH).
Pero según Jose Ramón Ubieto y Marino Pérez Álvarez, ese diagnóstico patologiza los efectos que provoca nuestra sociedad en la infancia clasificándolos como trastorno mental. Y así nos ahorramos una reflexión crítica sobre nuestras formas de vida. ¿Existe el TDAH? ¿De qué sirve la medicación que va asociada al diagnóstico? ¿Existen alternativas a la solución farmacológica, otras formas de acompañamiento de las/los niñas/os? ¿Cómo podemos interrumpir el régimen de lo hiper y volver a aburrirnos?
martes, 8 de enero de 2019
"¿Aumentan las agresiones sexuales en grupo?"
Radio Nacional de España. RNE. Radio 5
"¿Aumentan las agresiones sexuales en grupo?"
07 ene 2019. Los casos de abusos o agresiones sexuales, algunos de ellos contra menores, han marcado la actualidad de los últimos días y queremos prenguntarnos sobre el efecto del grupo en este tipo de agresiones y las posibilidades actuales para denunciar. Hablamos con José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y psicoanalista.
La manada es la falsa salida a los impasses de la sexualidad, tomando el cuerpo del otro sexo (femenino) como objeto a degradar
AUDIO COMPLETO
jueves, 27 de diciembre de 2018
¿Niños híper regalados?
La Vanguardia, El Diván. 21/12/2018
La
navidad es una ocasión propicia para los regalos, en especial para los niños y
adolescentes. En sociedades del bienestar como la nuestra (aunque ese bienestar
no sea para todos), parece incluso una obligación y un rito social que nadie
puede eludir. Estamos, pues, en la era de los menores híper regalados, en
consonancia con todo el resto de declinaciones de lo híper: activados,
conectados, sexualizados, consumidores.
¿Es inevitable? Tal vez, pero cada uno puede elegir sus modos. Recibir demasiados regalos es degradar el don –eso es un regalo- a un objeto de consumo, y de paso se rebaja el amor, siempre presente en el don. Decía el psicoanalista Jacques Lacan que el amor es dar lo que no se tiene. Frase ingeniosa que recoge algo de ese saber popular que proclama que lo que importa es el detalle. Dar lo que no se tiene (la clave de la felicidad y la vida) es reconocer nuestra carencia. Un verdadero regalo es algo que ...
LEER ARTICULO COMPLETO
martes, 18 de diciembre de 2018
“Juventud, nuevas identidades y creación”, con Claudio Zulian y José Ramón Ubieto
La Térmica, Málaga.
Debate entre Claudio Zulián, director de cine, videoartista, músico y escritor y José Ramón Ubieto, psicoanalista.
El amor, el odio, la identidad, la juventud, la necesidad de comunicación… Diferentes conceptos para intentar entender nuestro tiempo. Qué diferencia nuestra época de las anteriores. ¿Qué diría el Tiempo que nos ha tocado vivir si pudiéramos sentarlo en el diván de un psicoanalista. En este ciclo, la psicoanalista, poeta y traductora María Navarro aborda, de la mano de eruditos, especialistas y expertos en historia, artes y psicología, y a través de un diálogo fluido, qué hay detrás de los hechos y acontecimientos históricos de nuestro tiempo.
Los hombres y mujeres se identifican, desde pequeños, con el anhelo de tener un lugar en el mundo de los otros. Empujándonos a identificarnos con un personaje ideal o con un grupo: yo soy éste, yo soy el otro… Actualmente sin embargo atravesamos una época donde el discurso contemporáneo ya no ofrece ideales que permitan producir identificaciones sólidas y universales, dando lugar a un cambio en el régimen de las identidades. Ahora, autoafirmadas, parecen responder a una verdadera pasión por nombrarse. Sin embargo se aprecia en muchos jóvenes que el vacío y la angustia permanecen, presentándose con un grado de certidumbre inicial que contrasta con la gran rapidez con la que a veces se diluyen o desvanecen, para dar lugar a una nueva búsqueda que conduce a una gran multiplicación de fenómenos identitarios así como a un aumento de los procesos de segregación. El arte, la creación, en sus diversas variantes, nos muestra estos movimientos así como nos lleva a ver, a pensar y a vivir no sólo cuestiones de todos los días, sino las posibles salidas que el propio proceso artístico puede propiciar.
VIDEO CONVERSACION
El amor, el odio, la identidad, la juventud, la necesidad de comunicación… Diferentes conceptos para intentar entender nuestro tiempo. Qué diferencia nuestra época de las anteriores. ¿Qué diría el Tiempo que nos ha tocado vivir si pudiéramos sentarlo en el diván de un psicoanalista. En este ciclo, la psicoanalista, poeta y traductora María Navarro aborda, de la mano de eruditos, especialistas y expertos en historia, artes y psicología, y a través de un diálogo fluido, qué hay detrás de los hechos y acontecimientos históricos de nuestro tiempo.
Los hombres y mujeres se identifican, desde pequeños, con el anhelo de tener un lugar en el mundo de los otros. Empujándonos a identificarnos con un personaje ideal o con un grupo: yo soy éste, yo soy el otro… Actualmente sin embargo atravesamos una época donde el discurso contemporáneo ya no ofrece ideales que permitan producir identificaciones sólidas y universales, dando lugar a un cambio en el régimen de las identidades. Ahora, autoafirmadas, parecen responder a una verdadera pasión por nombrarse. Sin embargo se aprecia en muchos jóvenes que el vacío y la angustia permanecen, presentándose con un grado de certidumbre inicial que contrasta con la gran rapidez con la que a veces se diluyen o desvanecen, para dar lugar a una nueva búsqueda que conduce a una gran multiplicación de fenómenos identitarios así como a un aumento de los procesos de segregación. El arte, la creación, en sus diversas variantes, nos muestra estos movimientos así como nos lleva a ver, a pensar y a vivir no sólo cuestiones de todos los días, sino las posibles salidas que el propio proceso artístico puede propiciar.
VIDEO CONVERSACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)