José R. Ubieto. Psicólogo clínico y psicoanalista
La confianza es un elemento clave sin el cual la convivencia se resiente gravemente y aparece la desafección, la indiferencia o directamente la hostilidad ante las propuestas del otro. Hoy funciona más bien como un activo toxico y lo que debería ser un bien social aparece como un elemento nocivo al perder todas sus garantías. Lo vemos en el campo de las finanzas pero también en el político, en la religión e incluso en los llamados sistemas expertos: docentes, médicos, científicos.
La confianza se genera a partir de una suposición de saber, le suponemos al otro (financiero, político, clínico, maestro) un saber sobre aquel ámbito en que le confiamos algo (ahorros, gobierno, salud, educación) y eso produce una cierta obediencia y creencia en sus indicaciones. Hoy nos volvemos más incrédulos y aceptamos cierto cinismo como la salida normal: puesto que no hay nada rescatable en el vínculo al otro, sólo nos queda la búsqueda individual de nuestra satisfacción, y para ello no nos faltan objetos: gadgets, tóxicos, comida..Las reivindicaciones, en nombre del derecho a consumir como derecho “básico” de nuestras vidas de consumo (Bauman) y en tono de exigencia e incluso con violencia en algunos lugares (escuelas, hospitales), muestran la deriva de esa desconfianza.
El origen de esta pérdida es antiguo: desde el mismo programa de la Ilustración, que aupaba el individuo a la cima, pasando por la fe ciega de algunos en las promesas de la ciencia y la técnica, como soluciones pret-a-porter y globales, hasta las acciones actuales de los diversos actores políticos, económicos o profesionales, que han contribuido a ello.
¿Cómo recuperar esa confianza, base de la affectio societatis? No será tarea fácil contrariar esa inercia pero seguramente el primer paso sería asumir los propios límites, no como insuficiencia o impotencia, sino como el punto de partida para establecer un lazo. Y al tiempo reconocer en el otro aquello que es también el signo de una falta. Un maestro o un médico, incapaces de admitir sus limitaciones –curar, educar y gobernar son tareas imposibles, decía Freud- devienen por ello incapaces de entender la dificultad o el sufrimiento del otro y así difícilmente serán “autoridades” (auctores) con capacidad de invención y resolución de los problemas. Lo mismo podríamos pensar de un político o un líder religioso, aferrados a una certeza sin fisuras e incapaces de acoger las precariedades de sus gobernados o seguidores.
Una segunda vía nos la ofrecía el filosofo Rorty cuando proponía una conversación permanente, en el lugar de esa Verdad que ya no existe, sobre los valores e ideas, que implique la presencia del otro y que se oriente a señalar salidas individuales y colectivas. Hoy nos fascinamos por las imágenes y nos olvidamos que son las ideas-fuerza las que mueven el mundo. Las conversaciones que mantenemos, bajo el modelo de las redes sociales, son conversaciones donde parece que hablamos con el otro cuando en realidad lo hacemos con nosotros mismos, como si la pantalla fuera el reflejo de nuestra propia imagen, convenientemente “retocada”.
La autoridad, de cuya pérdida nos lamentamos, no es sino otro nombre de esa confianza en el lazo social que requiere, para su génesis, de nuestra implicación como ciudadanos, padres, profesionales o lideres.