miércoles, 14 de mayo de 2014

la intimidad que deja de serlo




La Vanguardia. Cultura(s) | Miércoles, 14 de mayo 2014

Dossier: El porvenir de la intimidad
MIQUEL BASSOLS | ENRIC BERENGUER| JOSÉ R. UBIETO

La intimidad es una noción que se afianza a lo largo del siglo XIX en el marco de una cultura burguesa que hace de la vida privada y del yo su referencia civilizatoria. Se acepta así que cada uno es conocedor y dueño de sus secretos, tesis que empieza a desmontarse con el descubrimiento freudiano del inconsciente. Hay secretos íntimos para nosotros mismos y la ilusión de ser transparentes sólo se sostiene en ciertos momentos de la infancia cuando pensamos que los padres leen nuestros pensamientos.

Hoy esta intimidad sufre una profunda transformación y prueba de ello es la popularidad del concepto de extimidad. Generalmente se usa como si fuera el reverso de la intimidad y se asemeja al hecho de que hoy lo íntimo ha devenido público. Para Lacan, autor del neologismo, extimidad tiene otro significado, alude a aquello más íntimo que sin embargo es irreconocible para el sujeto porque se sitúa en en el exterior, como un cuerpo extraño. Se trata de otra intimidad que a pesar de parecernos ajena, nos es tan familiar por constituir el núcleo de nuestro ser. Es el interior intimo meo de San Agustín o ese odio que imputamos al otro –por su extranjeridad o diferencia-  y que sin embargo nos constituye a cada uno.

El porvenir de la intimidad va hoy a la par de las tecnologías digitales, que sostienen la ilusión de que se podría extraer la verdad del sujeto incluso aquello más opaco. La previdencia de Minority Report cada día resulta menos ficción y ya se especula con tecnologías capaces de leer nuestros pensamientos (!) o sistemas de trazabilidad que no dejarían oculto ni un segundo de nuestras vidas, como sucede con los objetos que incorporan un GPS. Tres psicoanalistas analizan en el dossier estas transformaciones.

“El yo a cielo abierto”. José R. Ubieto.

lunes, 5 de mayo de 2014

TIC: afición y adicción


29 de abril de 2014. La Vanguardia

Noelia Conrado

 
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación generan afición, pero también adicción. El exceso de consumo de pantallas digitales preocupa cada vez más a los padres
Unos envian whatsapps, otros leen correos electrónicos, hay quien consulta el tiempo, o busca el itinerario más eficaz para llegar a un lugar… El móvil es ya un instrumento imprescindible sin el cual algunos no sabrían vivir. Su utilización permanente y hasta compulsiva es preocupante. Lo habitual es realizar un promedio de 150 consultas diarias.
Lo dice el psicólogo clínico y psicoanalista José Ramón Ubieto, quien sostiene que el móvil se ha convertido en una herramienta de trabajo, en una linterna, en un GPS… “un instrumento multiuso que se puede utilizar con frecuencia y al cual se pueden realizar 150 consultas diariamente sin que eso suponga que seamos unos adictos a la tecnología, ya que la adicción no viene determinada por el número de consultas sino por la necesidad de hacerlas”.
Como el móvil, el resto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) –ordenadores, consolas, reproductores de audio y vídeo, etc.– están llamadas a facilitarnos la vida, pero en ocasiones consiguen alterarla. El problema aparece cuando pasa de ser una afición o una herramienta de trabajo a convertirse en una obsesión. Ubieto distingue entre una adicción y un uso tecnológico muy frecuente: “Los nativos digitales, por ejemplo, han nacido en la era tecnológica y para ellos utilizar el móvil o internet a menudo es habitual, mientras que la adicción es una condición singular de cada individuo, hay personas que son más susceptibles de ser adictas a cualquier objeto, ya sea un móvil, un videojuego o una máquina tragaperras”.
LOS JÓVENES Y LAS TIC
Para Ubieto vivimos en una “sociedad adictiva”, dependiente de los objetos, donde todo incita a necesitar un producto determinado. Una conducta que es más proclive en los adolescentes, que sucumben ante las novedades y todavía no tienen forjada su personalidad.
Un dato significativo es que en 2013 entre la población infantil (de 10 a 15 años) el uso de las TIC fue muy elevado, nueve de cada diez niños utilizaron el ordenador e internet y seis de cada diez de los menores disponía de teléfono móvil, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
Asimismo, según el estudio Jóvenes y Comunicación: la Impronta de lo Virtual, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, las TIC y las redes sociales son entendidas por los jóvenes como el lugar en el que hay que estar y en el caso de las personas más tímidas o inseguras les ayudan a perder la vergüenza.
Datos que corroboran que para los jóvenes la realidad virtual se ha convertido en una nueva forma de integración social y disponer de una cuenta en las redes sociales ya es imprescindible.
 
LA OTRA CARA DE LAS TIC
El consumo excesivo de las pantallas digitales –móvil, ordenador, tabletas, videojuegos o televisión– en algunos casos genera “un cambio de comportamiento como obsesión por las novedades, necesidad permanente de estar conectado, aislamiento del entorno familiar o pérdida de contacto con la sociedad y más amigos virtuales”, explica Enric Gómez, psicólogo del centro médico Atlàntida de Barcelona.
Gómez sostiene que cuando aparecen estos síntomas entre los adolescentes muchos padres acuden preocupados a las consultas, ya que no saben cómo manejar la situación, cómo vencer el uso compulsivo de las videoconsolas o cómo gestionar el tiempo que pasan utilizando las TIC. Situación que, en parte, es agravada –según Gómez–, por la ausencia de reglas, ya que no hay un manual sobre el uso adecuado de las redes sociales y no está estipulado el tiempo recomendable de consumo tecnológico, lo cual genera más incertidumbre.
Tanto Gómez como Ubieto coinciden en destacar que el uso de las TIC no se puede negar, la clave está en enseñar a utilizarlas correctamente. Para ello, los padres deben convertirse en aliados de las tecnologías y controlar el uso que hacen sus hijos de ellas.
Un caso controvertido es el de Facebook. El psicólogo de Atlàntida explica que un joven no puede tener Facebook hasta cumplir la mayoría de edad, ya que así lo indica la red social. No obstante, si los adolescentes desean crearse una cuenta los padres pueden llegar a un acuerdo. “Pueden proponerles que accedan a Facebook a través de sus cuentas, y si los padres no tienen deberían familiarizarse con el mundo digital, así sabrán qué es lo que quieren sus hijos y qué buscan en las redes”. Estarán demostrando que confían en sus hijos y ganarán su confianza, ya que les dejarán navegar, pero ellos controlarán la situación, ya que esta inmersión en Facebook se hará a través de su cuenta.
Además de estas indicaciones, Ubieto añade que es importante no dejarles solos: “Ellos aprenden rápido, pero nosotros tenemos que mostrarles las consecuencias del uso tecnológico, ya que cualquier actividad en la red deja una huella digital”. La red almacena todo –imágenes, vídeos, comentarios...– y “si no hacemos un buen uso de la información después se puede volver en contra”, sentencia.

domingo, 13 de abril de 2014

El futuro es femenino



La Vanguardia, Tendencias, 13 de abril de 2014


En un época de incertidumbres lo único cierto son las paradojas, signo de una nueva era en la que ya no funciona únicamente la lógica que inauguro el régimen patriarcal, donde todo estaba escrito y calculado en una misma clave. “Estamos en la fase de salida de la era del padre, escribía el psicoanalista Jacques Alain Miller, y lo femenino toma la delantera a lo viril”.

El factor más decisivo es el nuevo rol de la mujer que implica nuevas maneras de hacer y sitúa lo femenino como la lógica que mejor convive con las paradojas y la incertidumbre. Si lo fálico exige la previsión contable, cierto conservadurismo y promueve vínculos jerárquicos, lo femenino se aviene mejor con la improvisación, la horizontalidad de la red y una identidad en construcción.

Basta echar un vistazo a los recientes movimientos sociales y políticos, a los fenómenos de resistencia activa en los países islámicos, a las propuestas de cambio social, donde el compartir se ofrece como alternativa al conflicto directo, para percibir que el futuro es y será femenino. El liderazgo y la presencia en ellos de muchas mujeres y hombres que coinciden en no rechazar lo femenino que los constituye, anuncia esta nueva lógica del no-todo fálico, opuesta a la idea de la norma-macho que definiría en exclusiva aquello que es normal para hombres y mujeres. Lógica femenina que se expresa bien en las prioridades, más cercanas al sufrimiento, a lo que no va, a lo que cojea en cada uno y en cada comunidad.
La paradoja, decíamos, es el rasgo propio de la hipermodernidad y por ello este cambio cohabita con el viejo paradigma patriarcal: el totalitarismo en la política y el feminicidio en el ámbito de las relaciones de pareja, son sus síntomas más claros.
"Para el hambre que dice usted estar pasando, la veo bastante gordita". Esta frase, dicha por el periodista Alfonso Rojo a la activista de la PAH Ada Colau rezuma un evidente machismo, aunque solo sea por considerar que la “normalidad” de un cuerpo de mujer debería ser la delgadez. Pero además Colau es una líder social atrevida, que no ha rehuido enfrentarse dialécticamente a hombres poderosos, hecho también poco normal. No se trata de una simple anécdota que condenar, llueve sobre mojado. Las leyes sobre el aborto y la educación, o el auge en Europa de la extrema derecha son otras formas de “normalizar” esos cuerpos femeninos agitados.

Si el régimen del “todo fálico” supone que la mujer quede reducida a su condición de objeto, en la escena sexual y en otros ámbitos de la vida, la propuesta actual redefine los roles y torna problemático el papel del hombre. Para empezar ya no puede servirse igual de la potencia que le otorgaba esa disimetría y su rol central en la provisión de bienes. Hoy ya no son los hombres los únicos, y pronto dejarán de ser los principales, sustentandores de la familia.

Algunos leen este hecho, en su clave fálica, como la consecuencia de un cambio de poder: ahora ellas quieren mandar. Eso les provoca desorientación, inhibición, sentimientos de infantilización. Para otros el sentimiento de indignación y rabia, mezclado con el afecto depresivo, alcanza formas de odio que llegan al asesinato, tal como muestra la cifra de feminicidios.

El duelo de este tiempo que se acaba, difícil para muchos y muchas, se prolongará y en él mientrastanto asistiremos a la paradoja del retorno más feroz de modos antiguos que resisten violentamente a un futuro que será femenino.


viernes, 4 de abril de 2014

Entrevista en "La Voz de Galicia"





La Voz de Galicia | A CORUÑA | Viernes, 4 de abril del 2014


«Nadie sale de la crisis solo, sino con los otros»

José Ramón Ubieto (Sabiñánigo-  Huesca, 1958), miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis  y de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, participará en la jornada que el Instituto del Campo Freudiano llevará a cabo, hoy y mañana, en la Fundación Paideia bajo el título “La crisis... del discurso actual”. 



—¿En qué se ha notado ese cambio de discurso?
—No sólo ha cambiado en las cuestiones económicas y materiales, sino también en muchos aspectos de las relaciones familiares y sociales es relevante si tomamos la perspectiva del 2008 hasta ahora. Hay estudios que constatan los efectos, que han aumentado las consultas por temas de depresión, ansiedad y el aumento del consumo de alcohol o cannabis. Hay otras cuestiones que también se dan, como un aumento de la tasa de suicidios los primeros años de la crisis, aunque después se estabiliza.

—La depresión parece un proceso previsible de la crisis.
—Los hombres de mediana edad, entre 40 y 55 años, son el sector que sale más afectado por la crisis. Antes de la crisis se estimaba que el 85 % de los sustentadores de los hogares eran hombres y en estos momentos el porcentaje se ha reducido en un 50 %. Eso quiere decir que hay un sector de la población que ha perdido el trabajo, sus perspectivas de recuperarlo son escasas y tienen sentimiento de inutilidad, que tiene un efecto depresivo.

—¿Le cuesta más al hombre ese tipo de cambio de roles?
—Los procesos de transformación social son lentos y es evidente que el cambio respecto a lo masculino hace tiempo que está en crisis. Ese declive tiene que ver con el de otra figura muy importante, que es el padre. La crisis lo que ha hecho, en algunos casos, es exacerbarlo y eso supone para los hombres un reajuste y repensar su lugar en lo social y la familia. Algunos pueden reubicarse, pero para otros es difícil y hay que pensar que algunos problemas de violencia de género que vemos tienen que ver con respuestas reactivas frente a esta pérdida de su referencia. Algunos se agreden a sí mismos y también hay casos que agreden a otros, tanto con la violencia de género o con el populismo, con el resurgir de los discursos xenófobos y de extrema derecha.

—¿Por qué no actúa la educación como freno?
—La educación tiene muchas virtudes, pero es un error que cometemos constantemente atribuir los déficits o conflictos a un problema de educación. La paradoja es que adolescentes que han sido educados, socializados, cultivados a partir de las teorías de género y acciones preventivas, reproducen algunos patrones de maltrato y de relaciones de abuso a la pareja. Hay que pensar que no todo se resuelve con la educación, sino que tiene que ver con lo que Freud, en su momento, denominó la pulsión de muerte. Partimos de la idea de que el hombre busca la felicidad, pero Freud nos advertía que a veces se puede autodestruir. Hay aspectos que tienen que ver con la responsabilidad no con la educación.

—¿Cuáles serían las pautas que recomendaría ante la crisis?
—Uno tiene que hacer un duelo, porque es una pérdida en muchos sentidos, asumir que va a haber un cambio, repensar las prioridades y confiar en que cada uno tiene un deseo que le motiva y debe ponerlo en juego y hacerlo con los otros. Nadie sale de la crisis solo, hay que buscar el encuentro con los otros en un mundo como el actual de las tecnologías online que tienden a separarnos.

—¿Demoniza la tecnología?
—Al respecto no debemos de ser ni apocalípticos ni integrados. Me refiero a que las tecnologías digitales no pueden substituir a las personas físicas. La idealización de las relaciones virtuales es un error.

sábado, 22 de marzo de 2014

“ADOLESCENTS DEL SEGLE XXI: VIDES EXEMPLARES"




DOCUMENTAL. 
Dirección: ORIOL ROVIRA. Guión: José Ramón Ubieto y Oriol Rovira
Disponible en:  www.ciimu.org

“Una creación coral. No son vidas de santos y, de momento, nadie ha cambiado el mundo. Pero son sus reflexiones, su día a día, sus anhelos recogidos en un vídeo planteado como un proyecto de creación conjunto entre un grupo de adolescentes y estudiantes de comunicación audiovisual y periodismo.

El Institut Municipal de Serveis Socials(Ajuntament de Barcelona) puso en marcha la experiencia Adojo (A+J) para ofrecer un espacio creativo y de reflexión a chicos y chicas en situación de vulnerabilidad. Posteriormente, y con la intención de recoger una mirada transversal de los adolescentes, se incorporaron al proyecto jóvenes de todas las clases sociales y con situaciones socioeconómicas diferentes. No se trata de hurgar en sus vidas, sino de que expresen cómo observan la realidad y las situaciones más cercanas con las que se encuentran. Pese a las diferentes procedencias y los diferentes niveles de riesgos de exclusión hay un hilo conductor en su forma de analizar y sentir las relaciones con la familia, la escuela y la comunidad”.  Cristina Sen. La Vanguardia. 1/3/2014.


lunes, 10 de marzo de 2014

¿Por qué se inhiben los testigos de la violencia?






La Vanguardia. Tendencias, viernes 7 de marzo de 2014



La filmación de la paliza en la escuela de Sabadell nos conmociona por la brutalidad misma de la violencia ejercida, pero también por la difusión en las redes sociales y por la inhibición de los testigos, compañeros y adultos. Varios estudios recientes confirman el aumento de las conductas agresivas por parte de las chicas que se suman a las ya clásicas de la difamación o rechazo de otras compañeras.

Dejando de lado -la desconocemos- la motivación particular de la agresora, ¿cómo entender la inhibición de los testigos? ¿Se trata de una aprobación de la agresión, de un miedo insuperable, de un goce del espectáculo o de una mera indiferencia ante el dolor de la agredida? Es posible que varias de estas razones cuenten para algunos de los presentes.

En cualquier caso lo que comprobamos en estos hechos es que la figura del testigo mudo y cómplice es clave por dos razones. Por una parte su mirada –muchas veces retransmitida por las pantallas (móviles, redes sociales) – añade un plus de goce al recrearse en la violencia y el dolor del otro sin por ello implicarse en el cuerpo a cuerpo. Al tiempo concede cierto protagonismo al agresor por la viralidad de las imágenes.

Por otro lado inhibirse y, por tanto hacerse cómplice del fuerte, asegura a cada uno –imaginariamente- su inclusión en el grupo dominante y evitar ser así excluido de él por friki o pringao. Los adolescentes dudan de su condición de “normales” , temen “no dar la talla” y ser apartados quedando como los raros, aquellos que encarnan, más que otros, la diferencia extraña y provocan por ello el odio, la burla y el acoso.

El pánico de verse segregado de ese espacio compartido (pandilla, círculo del patio, facebook,..) y de los beneficios identitarios que conlleva, hace que el sujeto se anticipe en su inclusión cómplice por temor a ser rechazado.

Por ello, el bullying plantea siempre un ternario formado por el/ los agresor/ es, la víctima y el grupo de espectadores, muchas veces mudos y expectantes. Sus testimonios resaltan su deseo: callar y aplaudir para no convertirse en víctimas, ellos también.