miércoles, 18 de julio de 2018

¿A que llamamos TDAH: patologia psiquiátrica, síntoma educativo, estilo de vida?





"No es de una indocilidad demasiado grande de los individuos de donde vendrán los peligros del porvenir humano. Al contrario, el creciente desarrollo, en este siglo, de los medios para actuar sobre el psiquismo , una manipulación concertada de las imágenes y de las pasiones, de las que ya se ha hecho uso con éxito contra nuestro juicio, nuestra firmeza y nuestra unidad moral, darán lugar a nuevos abusos de poder." 

Jacques Lacan. La Psiquiatria inglesa y la guerra (1946) 

TDAH: ¿movidos o enfermos?

La Vanguardia. 13/7/18. Dia Mundial de Sensibilizacion sobre el TDAH

La agitación y el movimiento son propios de la infancia y no tienen, en ellos mismos, nada de patológico. Responden a la necesidad del niño y de la niña de resolver algunas dudas e inquietudes normales de cualquier desarrollo. Preguntas del tipo ¿qué lugar tengo yo en ésta familia? ¿Qué soy, como hijo, en el deseo de mis padres? ¿Perderé su amor si les fallo o me confronto a ellos? ¿Por qué prefieren a mi hermano/a?

Leer artículo completo


Todos somos ‘TDAH’

Diari de l'Educació. 13/7/18.  Diari de la Sanitat. 13/7/18

Llegir versió en català publicada originalment al Diari de l'educació i al Diari de la Sanitat

Si somos capaces de pensar que la movilidad en la educación no es un problema, sino una oportunidad, nuestra percepción de las conductas TDAH como perturbadoras de un sistema y de un aula, propia del siglo XIX, cambiará.


El Día Mundial de Sensibilización sobre el TDAH, que se celebra hoy, fue propuesto en 2012 por el profesor Russel Barkley a la OMS. Barkley es una de las autoridades mundiales en la materia y autor de numerosos trabajos al respecto. Es también uno de los impulsores del TDAH en adultos, consciente de que al menos un 50% de los niños y adolescentes diagnosticados de TDAH lo seguirán siendo en la vida adulta, a pesar de la medicación y los tratamientos que reciban de niños.

Otro eminente psicólogo y profesor emérito de la Universidad de Duke, Keith Conners, señaló en una entrevista para el New York Times, que el número de niños diagnosticados con TDAH se había elevado a 3,5 millones (600.000 detectados en 1990). Él mismo calificó estas cifras de "un desastre nacional de proporciones peligrosas” y añadió diversas consideraciones en su blog. El trastorno es ahora, en los EEUU, el segundo diagnóstico más frecuente a largo plazo realizado en niños, muy cerca ya del asma. En España, los casos de Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se han multiplicado por 30 en los últimos años, sobre todo en niños de 8 a 12 años.

¿Cómo interpretar estas cifras? ¿Estamos sobrediagnosticando y, por ende, sobremedicando? ¿El problema ya existía y ahora somos más sensibles, tal como promueve este día mundial de sensibilización?

martes, 10 de julio de 2018

El 'bullying' como "grito de angustia"

Memorial realizado tras un atentado escolar en EE UU.

El Faro de Vigo

"La violencia es un proceso", indica el psicólogo J. Ramón Ubieto, que ve en el autor del tiroteo de EE UU a una víctima de acoso - "Las comidas en familia, mejor sin pantallas"

21.05.2018 | 04:54

Lo que el acoso escolar esconde: un grito de angustia. La reciente matanza en un centro escolar de Texas es el tiroteo número veintidós en colegios de EE UU en lo que va de año, según el recuento de la organización "Gun violence archive". Tanto el país norteamericano como -afortunadamente- el acceso a las armas quedan muy lejos de nuestras aulas. Pero quizás no tan distantes se hallen los hechos que, supuestamente, motivaron el brutal arranque violento: el bullying. El experto José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y profesor universitario aseguró en Vigo que "probablemente" Dimitrios Pagourtzis sufriera acoso escolar. 
"He estado investigando y la mayoría de los chicos autores de matanzas escolares han sufrido acoso escolar. Ese sufrimiento no fue escuchado en su momento y lo oímos cuando ya se ha producido la masacre: también chicos se suicidan. Así que no reduzcamos la violencia a un trastorno mental; tenemos que tener una visión un poco más global",

martes, 3 de julio de 2018

¿Qué funciona en la educación: mejoran los programas conductuales las actitudes y los resultados de los alumnos?






Debate en la Fundació Bofill. 22 mayo de 2018
Intervención de José R. Ubieto.
Psicólogo clínico y psicoanalista. Profesor de la UOC. Autor de “TDAH. Hablar con el cuerpo”, “Bullying. Una falsa salida para los adolescentes” (ed.) y “Niñ@s Híper” (con Marino Pérez-Álvarez).






Leer los trastornos de conducta exige, de entrada, explicitar el marco donde se encuadran porque desde los conceptos y palabras con los que los definimos hasta sus coordenadas básicas (etiología, comorbilidad, incidencia social) ya determinan esa lectura.
Los metanálisis mostrados[1] derivan de una concepción de las problemáticas conductuales derivada del marco DSM como referencia teórica (e ideológica) que aunque se plantee como aséptica y ateórica, no lo es en absoluto.
En el DSM estas problemáticas conductuales tienen nombre propio: TDAH (impulsividad), TOD (desafío, confrontación), TC (violencias varias) y conllevan ya un programa de actuación muy definido y que incluye la psiquiatrización y psicologización con, en muchos casos, una posterior medicalización e incluso una judicialización de esas conductas (TC).
El problema de optar por este marco es que deja de lado otras “problemáticas conductuales” muy importantes, aunque a veces sean más discretas: parasitismo (adicciones), inhibición (fracaso escolar, aislamientos voluntarios) o estados melancólicos y desvitalizados (depresión, suicidio, autolesiones).
Es relevante que en una gran mayoría de los casos de masacres escolares, protagonizados por adolescentes “discretos”, donde no había registros anteriores de “problemáticas conductuales” explicitas, lo que sí se constata son

martes, 26 de junio de 2018

Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas





Radio Euskadi.  Vivir para Ver

 
El psicoanalista José Ramón Ubieto presenta el libro co-escrito junto al psicólogo Marino Pérez sobre los niños y niñas hiper de nuestra sociedad.


En 'Vivir Para Ver' conocemos de primera mano el libro sobre los Niñ@s Hiper escrito mano a mano entre un psicoanalísta José Ramón Ubieto y un psicólogo Marino Pérez editado por Ned Ediciones.

Los adultos estamos colonizando la infancia de manera acelerada por la vía de lo hiper: infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas... Queremos que sean como nosotros: emprendedores, con una identidad sexual clara, dominadores de varios idiomas y creativos. Idolatramos la autoestima, elogiándolos indiscriminadamente como si ya fueran geniales por el simple hecho de ser niños, a menudo origen de egos inflados de narcisismo. Y, al mismo tiempo, los queremos....

AUDIO ENTREVISTA

martes, 19 de junio de 2018

¿Somos una sociedad de solitarios?








La Vanguardia, 15 de junio de 2018


 
Hace unos días conocimos la noticia de una anciana hallada en estado de momificación, cuatro años después de morir en la más absoluta soledad. Lo llamativo del caso no es su muerte solitaria – hecho cada vez más frecuente, como saben bien los profesionales de la intervención social- sino el largo tiempo pasado antes de encontrarla, sin que ningún vecino la echara en falta.

Desde hace unas décadas, los sociólogos nos advierten que los hogares unipersonales (muchos de ellos de ancianos, sobre todo mujeres) ocupan el ranking estadístico en las grandes ciudades. En urbes como Nueva York, Tokio o Paris superan ya el 50% y en Barcelona o Madrid la cifra es también alta.
 
Es un signo inequívoco de la atomización de los vínculos sociales, del estallido de antiguos lazos comunitarios y de las transformaciones de las formas familiares. La muerte, tanto la natural como la buscada (suicidios), nos devuelve....


LEER ARTICULO COMPLETO

miércoles, 13 de junio de 2018

Niñ@s híper: El aburrimiento es el principio de la solución

 

Stock de Ràdio / Educant nens hiperactius?

Entrevista - 25/05/2018

José Ramón Ubieto és Psicoanalista, especialista en Psicologia Clínica i professor col·laborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Juntament amb el catedràtic de Psicologia Marino Pérez ha publicat 'Niñ@s HIPER. Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas'. 

"Hay que rescatar el aburrimiento y desterrar esa falsa idea de que los niños no deben aburrirse y para eso los llenamos de objetos. El aburrimiento es el principio de la solución, porque aburriéndose los niños imaginan e inventan cosas. 

La conversación también es importante. Tener momentos en familia para conversar ayuda a los niños a situarse en el mundo, hace que se sientan escuchados.les permite encontrar una perspectiva desde donde verse..."

martes, 5 de junio de 2018

“Diagnosticar el TDAH s’ha convertit en el recurs fàcil”

Diari Ara. 21/05/2018

José Ramón Ubieto compagina la professió de psicoanalista amb la de professor a la UOC. Acaba de publicar ‘Niñ@s hiper’, escrit a quatre mans amb Marino Pérez, catedràtic de psicopatologia de la Universitat d’Oviedo
A Niñ@s hiper, Ubieto i Pérez denuncien l’obsessió dels pares per convertir la infància dels seus fills en hiper. Conversen sobre com els adults estan colonitzant la infantesa de manera accelerada per la via de tot allò que porta aquest prefix: hiperactiu, hipersexualitat, hiperconnectat...

Comencem pels hiperconnectats. S’ha posat de moda monitoritzar la vida dels fills via aplis per comprovar si dormen bé, si mengen prou... ¿Com està afectant aquesta hiperconnexió el paper dels pares?

Abans els pares tenien galons només pel fet de ser pares. El problema és que, amb la transformació de la societat, molts estaven desorientats perquè no sabien si seguir el model dels seus pares o un altre de totalment diferent. Just en aquest espai de trànsit ha entrat amb molta força la tecnologia i molts pares l’han acceptada pensant que els podria servir per monitoritzar la vida, com si es pogués reduir a un algoritme. A més, aquests avenços es presenten com si fossin promeses que et permeten controlar el fill, i en realitat tenen dos efectes: l’hipercontrol i un cert abandonament, perquè amb l’excusa que el nen ja està monitoritzat l’acabes deixant sol.

Una obsessió de la societat actual és posar etiquetes a tot. Per què?

Les etiquetes van bé a tothom, triomfen perquè és un nom per a un estat. Quan et trobes malament t’espantes, però quan el metge et posa l’etiqueta ja et tranquil·litzes. Proporcionen una identitat en moments d’incertesa. No només els interessa als metges, de posar-ne, sinó també als pares per poder dir que el seu fill té, per exemple, TDAH, perquè si no en tingués s’haurien de preguntar què han fet malament ells, què no escolten...